Trastornos del Lenguaje, Discapacidad y Apoyo Educativo: Claves y Definiciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Trastornos del Lenguaje: Dislalia
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, caracterizado por omisión, distorsión, inserción o sustitución de los mismos. Puede originarse por diversos factores, como falta de comprensión o habilidad motora, factores ambientales o psicológicos, dificultades en la discriminación auditiva o problemas en la percepción del espacio y el tiempo. Su tratamiento implica un proceso de evaluación y estrategias de intervención.
Tipos de Dislalia
- Funcional: Trastorno en la articulación de fonemas debido a un mal uso de los órganos articulatorios, manifestándose en errores como la sustitución de fonemas, omisión (no pronunciar el fonema por dificultad), inserción (introducir un fonema vocálico entre los que cuesta trabajo) o distorsión (emitir un sonido distorsionado).
- Orgánica: Si el trastorno en la articulación de fonemas se debe a una alteración orgánica, por lesión del sistema nervioso, se denomina disartria. Si la causa es una anomalía anatómica de los órganos periféricos, se llama disglosia.
- Audiógena: Trastorno en la articulación de fonemas causado por una audición defectuosa.
- Evolutiva: Trastorno en la articulación de fonemas debido a la falta de madurez en el desarrollo del lenguaje.
Síntomas y Características
Los síntomas incluyen articular mal sin ser consciente de ello, ser consciente de la mala articulación y, al intentar hablar como un adulto, colocar incorrectamente los órganos articulatorios periféricos, o articular bien los fonemas aisladamente pero distorsionarlos al incluirlos en una palabra. Los niños con dislalia pueden mostrar timidez, baja autoestima, apatía, dificultad en la interacción con otros niños, bajo rendimiento escolar e intranquilidad.
Conceptos Clave: Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
La deficiencia se define como toda pérdida o anormalidad de una función psicológica, fisiológica o anatómica, caracterizada por pérdidas temporales o permanentes, manifestándose como un defecto, anomalía o pérdida en un órgano, miembro o tejido, reflejando perturbaciones a nivel de órgano. La discapacidad es la restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad considerada normal. Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria, pudiendo ser temporal o permanente, progresiva o regresiva, y reversible o irreversible. Puede surgir como consecuencia de una deficiencia o como respuesta de la propia persona. La minusvalía es una situación desventajosa resultante de una deficiencia o discapacidad que limita el desempeño de un rol normal en la sociedad.
En resumen, la deficiencia se sitúa a nivel de órgano, la discapacidad a nivel de persona y la minusvalía a nivel de sociedad.
Ejemplo: Una infección durante el embarazo puede causar lesiones cerebrales en el feto (deficiencia), lo que puede llevar a una discapacidad que afecte al aprendizaje, y esto puede resultar en una minusvalía si la persona es incapaz de cuidarse por sí misma.
Marco Legal y Educativo
Ley 17/2007 y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Según la LOE, las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo engloban a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, a aquellos que se incorporan tardíamente al sistema educativo, a los que tienen altas capacidades intelectuales y a los que presentan dificultades específicas de aprendizaje o condiciones personales complejas. La LEA también considera las desigualdades sociales.
Atención Temprana
La atención temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años, a sus familias y a su entorno, con el objetivo de responder lo más pronto posible a las necesidades de niños con trastornos en su desarrollo o con riesgo de tenerlos. Estas intervenciones son planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar.
Formación del Profesorado
La formación del profesorado incluye acciones formativas para mejorar la cualificación de los profesionales de la enseñanza en el ámbito de la atención a alumnos con necesidades específicas. La Administración favorece la formación en los centros educativos.