Trastornos del Lenguaje en la Parálisis Cerebral Infantil

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Trastornos del Lenguaje en Niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

Los problemas de lenguaje en niños con PCI varían según el tipo y la gravedad de la lesión. Alrededor del 60% presentan algún grado de afectación en su lenguaje, siendo en las teraparesias donde se observa el porcentaje más elevado. El lenguaje en estos niños se caracteriza por la dificultad motriz en el lenguaje oral, desde alteraciones lingüísticas leves hasta la más absoluta imposibilidad de comunicación.

Básicamente, las alteraciones que presentan son:

  • Problemas motores de expresión que afectan al habla y a la voz.
  • Problemas en la adquisición del lenguaje.

Problemas Motores de Expresión (Nivel de Severidad)

  • Defectos de articulación discretos solo apreciados por el especialista.
  • Todo el mundo lo entiende con alguna dificultad.
  • Solo entiende la familia y allegados.
  • No hay expresión oral.
  • Problemas con la alimentación.

Problemas Motores de Expresión

Alteraciones de la Mímica Facial

Puede ser desde lenta y escasa, en otras ocasiones exagerada y con gestos bruscos o permanecer fija.

Alteraciones del Tono Muscular y en la Postura

Dificultades para controlar los movimientos de la cabeza o el tronco. Tienen espasmos o contracciones excesivas de los músculos que pueden alterar la emisión vocal.

Alteraciones en los Reflejos Orales

Pueden no aparecer o no desaparecer hasta edades avanzadas (succión o morder). En el niño con PCI puede ser exagerado el reflejo de morder, y su persistencia inhibir el movimiento de las mejillas y la masticación. Todo esto dificulta la alimentación y entorpece la realización de las praxias de la zona oral.

Alteraciones Importantes de la Voz (Intensidad, Timbre, etc.)

Presentan hipernasalidad constante o intermitente como consecuencia de los déficits en el control postural, el tono, la fuerza muscular y el mal control del velo del paladar.

Alteraciones de la Articulación

Siendo irregular, imprecisa y distorsionada (disartria) por dificultades en la movilidad de la lengua, labios o maxilares.

  1. Lengua: Limitada en sus movimientos, con hipotonía o hipertonía. En reposo, puede permanecer asimétrica en el fondo de la boca, desviada hacia un lado o en protrusión hacia arriba.
  2. Labios: Con movimientos lentos y limitados.
  3. Movilidad del maxilar: Reducida, poca precisión, fuerza y coordinación. Por tanto, movimientos lentos y descontrolados.
  4. Mala coordinación entre los movimientos del maxilar, la lengua y las mejillas.

Entradas relacionadas: