Trastornos del Lenguaje y la Voz en Niños: Disfonía, Dislalia e Inmadurez Articulatoria
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Disfonía: Alteraciones de la Voz
La disfonía es una alteración de la voz que suele combinar factores anatómicos y funcionales, difíciles de separar. Se caracteriza por:
- Voz ronca, grave y con altibajos en el tono.
- Voz sorda, atonal y de escasa potencia.
Variantes de la Disfonía
Una variante es la rinofonía, que puede ser:
- Cerrada: Obstrucción del paso del aire en las cavidades nasales, lo que supone un tono nasal a la voz.
- Abierta: Insuficiente cierre del velo del paladar, que provoca un tono gangoso.
Esta suele ir acompañada de rinolalia (pronunciación inadecuada de las fricativas con expulsión nasal en vez de oral, y articulación hipotónica de las oclusivas).
Causas de la Disfonía
Las causas pueden incluir:
- Uso incorrecto de la voz.
- Respiración insuficiente o mal coordinada con la fonación.
- Factores endógenos (anatómicos).
- Factores exógenos (funcionales).
Abordaje y Tratamiento de la Disfonía
Se exige una exploración foniatría que deberá determinar si el niño necesita una intervención médica o logopédica. En general, estos tratamientos suelen ser lentos, pero se logran mejorías e incluso la cura.
El Papel del Educador
El papel del educador es profiláctico (preventivo); es decir, si el niño tiene síntomas permanentes, se aconseja que consulten al foniatra. Además, los educadores deben evitar los gritos, proporcionando buenos modelos y cuidando el ambiente acústico de la clase.
Dislalia: Trastorno Funcional del Habla
La dislalia es un trastorno funcional permanente de la emisión de un fonema sin que exista causa sensorial ni motriz en un niño mayor de 4 años. Puede estar asociada a aspectos perceptivos o dificultades psicomotrices.
Tipos de Dislalia
Se clasifica por:
- Omisión.
- Sustitución.
- Distorsión (ej. rotacismo gutural o sigmatismo lateral).
Inmadurez Articulatoria: Dificultades Fonológicas
La inmadurez articulatoria se refiere a dificultades fonológicas, es decir, las que afectan a la pronunciación de palabras y frases a pesar de una correcta pronunciación de fonemas y sílabas aislados, después de los 4 años.
Características de la Inmadurez Articulatoria
Sus características incluyen:
- Omisiones de fonemas o sílabas enteras.
- Confusiones y sustituciones de fonemas.
- Duplicaciones de sílabas.
- Inversiones silábicas.
Esta puede verse acompañada de dislalias con distintos niveles de gravedad.
Abordaje y Tratamiento de la Inmadurez Articulatoria
Se llevará a cabo un tratamiento logopédico para los síndromes que aparezcan después de los 5 años, pudiendo empezar la intervención antes si el nivel de inteligibilidad es muy bajo o el niño sufre por sus dificultades expresivas.
Recomendaciones para Educadores y Padres
Es fundamental no llamar la atención a estos niños sobre su dificultad ni hacerles repetir delante de sus compañeros. Se deben controlar las reacciones negativas de los compañeros. Asimismo, es importante procurar entender lo que nos están diciendo y utilizar en nuestras respuestas las palabras que han utilizado mal, proporcionándoles un modelo correcto sin que sea evidente (corrección implícita) para no producir logofobias. En estos casos, el mejor instrumento para acelerar su evolución es el uso del lenguaje dentro del diálogo. También se aprovecharán las canciones, retahílas y prosodias.