Trastornos de la Memoria: Tipos, Síntomas y Tratamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB

Introducción a la Memoria

El ser humano presenta una gran flexibilidad en las respuestas diferentes que realiza, las cuales son de naturaleza innata y basadas en la propia experiencia. Definiremos la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia. La memoria puede estar integrada por un caudal de recuerdos. Estos recuerdos son experiencias vividas. El movimiento del caudal está regulado por distintas funciones de la memoria:

Funciones de la Memoria

  • Capacidad de fijación: Se incorporan al caudal mnéstico los diferentes datos.
  • Capacidad de reproducción: La memoria está muy bien organizada, pero contiene limitaciones, las cuales son parte de las funciones de la memoria porque para recordar hay que olvidar.
  • Evocación del olvido: Se resume en dos teorías:
    • Desvanecimiento de la huella: Se produce con el paso del tiempo. Cuando el material se repite y se repasa, se potencia el recuerdo y con la inactividad, éste se desvanece hasta desaparecer.
    • Teoría de la interferencia: Está basada en los fenómenos de proacción y retroacción. La proactiva designa el efecto obstaculizador que ejerce un primer aprendizaje sobre la memorización de un segundo aprendizaje. La retroactiva designa el efecto obstaculizador que ejerce un segundo aprendizaje sobre el recuerdo del primer aprendizaje.

Olvidamos primero lo indiferente porque no lo llegamos a fijar. Lo doloroso y desagradable lo olvidamos más rápidamente que lo placentero. Estas vivencias desagradables con el tiempo sufren una deformación afectiva, de manera que procuramos que pierdan valencias negativas. El depósito mnéstico está sometido a vínculos, por lo tanto, si están todos los recuerdos juntos hay confusión a la hora de recuperarlos; entonces la fiabilidad del testimonio del paciente queda en entredicho.

Patología del Rumor

Los errores se propagan en el rumor a medida que la cadena es más amplia. La pauta experimental básica del rumor consiste en transmitir algún suceso vivido, a través de varios sujetos en cadena. Se observa que al llegar al quinto o sexto de la cadena, el rumor está tan cambiado que resulta difícil de reconocer. Los cambios más frecuentes en la transmisión del rumor consisten en:

  • Simplificación del contenido.
  • Acumulación de omisiones y deformaciones de datos referentes al tiempo, espaciales y también nombres propios.

En el relato del rumor introducimos matices personales de acuerdo con nuestras preferencias y prejuicios. Según nuestras necesidades, distorsionamos la realidad. Los recuerdos son activos, por eso cambian continuamente. La memoria tiene depósitos funcionales:

  • Solo se fija y retienen los datos en los que ponemos un cierto interés y atención.
  • La evocación del recuerdo automática o voluntaria está muy subordinada a factores afectivos o emocionales.
  • Puede darse la circunstancia de que el temor o la angustia no nos deje reconocer lo que han hecho.

Represión y Olvido

La represión se define como la función de rechazar y mantener un recuerdo fuera de la conciencia. Esta puede estar impuesta por la angustia. Si nos dejamos guiar por la represión, el contenido psíquico lo dejamos en el inconsciente. A veces, el olvido es una exigencia psicológica que afecta a los datos no reactivados o no utilizados. La represión de recuerdos es una forma especial de olvido porque es un fenómeno psíquico activo. También se puede orientar contra lo desagradable, indeseable, conflictivo. Esto es un desplazamiento defensivo del material mnémico.

Memoria e Inteligencia

La memoria pone el material mnéstico a la inteligencia, lo elabora y crea el pensamiento. La conciencia dispone de mecanismos reguladores que evitan la aparición de materiales excesivos en su campo. Cuando la conciencia está obnubilada, la fijación y la evocación funcionan también mal. También ocurre que las vivencias actuales no las podemos integrar con nuestro material mnéstico. Al no poder hacerlo, en el material mnéstico preexistente en el campo de la memoria, porque la conciencia está ofuscada, no fijamos y por tanto no transformamos las vivencias en engramas. La amplitud de la trama personal de los conocimientos y recuerdos depende más de lo que se piensa, de los cuatro factores siguientes: ambientales, culturales, psicológicos, constelación afectiva. El nivel intelectual no se puede calcular solo a partir del nivel de conocimientos. Una trama de recuerdos y conocimientos demasiado pobres en relación a las circunstancias psicológicas y culturales del ambiente, eso puede estar condicionado más por factores afectivos que intelectuales.

Neurofisiología de la Memoria

La memoria es un caso especial de un fenómeno más general denominado plasticidad neuronal. Este es el proceso que media la relación estructural y funcional de las dendritas, axones o sinapsis a nuevas experiencias. Hemos de hacer una diferenciación entre la memoria nueva (memoria de fijación) y la memoria vieja (memoria de conservación). La memoria nueva tiene como sustrato bioeléctrico algo tangible, que se ve y se localiza. La memoria vieja tiene como sustrato un proceso bioquímico localizado. Estos procesos bioeléctricos y bioquímicos están en la base de la engramación, es decir, en la memorización. Cuando el proceso bioeléctrico subsiste un tiempo, el recuerdo se conservará, porque el proceso se difunde por la corteza cerebral. Aquello que se difunde por la corteza cerebral consiste en la formación de un ácido ribonucleico específico para esa idea que se está creando. Este ácido, a su vez, está formado por una proteína específica: cada recuerdo es una proteína. La proteína solo reacciona ante la misma estimulación que había producido el ácido ribonucleico específico. La activación del mismo recuerdo viene condicionada por el desdoblamiento de la proteína, y por la reaparición del ácido ribonucleico específico, entonces el sujeto lo vivencia como la cualidad del recuerdo. Esto nos permite tomar conciencia de que aquella experiencia no es nueva. Por ejemplo, el Deja vu (ya visto) es tener la sensación de que algo ya nos ha pasado. Todo esto es una teoría propuesta por Hyden. Además de la represión, hay otro mecanismo defensivo del yo que involucra a la memoria, lo llamamos aislamiento: los recuerdos objeto de aislamiento no precisan ser reprimidos por el sujeto, porque se ven privados de todas las conexiones asociadas con los problemas y datos del presente. No sabemos si es orgánico. En la psicofisiología de la memoria se distinguen tres secuencias:

  • Adquisición de informaciones o memorización
  • Conservación de las mismas
  • Utilización después de un tiempo: depende de la conservación.

Las dos últimas secuencias (conservación y utilización después de un tiempo) coinciden con las funciones llamadas por las teorías psicológicas: memoria de conservación y memoria de evocación. El primer momento de la memorización hace referencia al registro o fijación. La fijación depende enteramente del nivel de vigilancia, y por tanto del nivel de atención. Los estímulos que mejor entran en registro por suscitar un mayor grado de atención son los estímulos novedosos. En cambio, reducen progresivamente los efectos sobre el sistema nervioso, los estímulos repetitivos producen la habituación, es decir, los estímulos novedosos pierden su carácter de novedad. Otro factor que influye facilitando la adquisición es la asociación de acontecer con una cierta tensión emocional. El segundo momento de la memorización es la retención. También se denomina consolidación mnémica. Bloch dice que toda la información nueva, antes de instalarse en la memoria, debe ser tratada durante un cierto período. La información registrada que no es sometida a una activación especial se pierde (ej: aprendizaje de idiomas). Habitualmente, solo registramos la información que nos llega por un brevísimo espacio de tiempo. Esto ya nos permite elaborar la respuesta adecuada para cada situación. Hay un cierto automatismo en la memoria. Solo se conserva aquella información que, una vez registrada, recibe un tratamiento específico. Este tratamiento es el propio de la forma de la memoria: retención. La retención constituye propiamente una función intelectiva, porque lo que hacemos es una activación intelectual del dato que nos llega, es decir, creamos una organización cognitiva adecuada, de manera que la información registrada se integra en el caudal de conocimientos y experiencias previas. Crear una organización cognitiva de la información es un acto intelectivo. La interpretación de la información es un acto intelectivo, en el que, por supuesto, interviene la memoria. Memorizar es crear, organizar intelectualmente elementos de la información que nos llega, y a su vez es el acto intelectivo por excelencia. La memoria puede actuar de forma pura o inventando cosas; esto último se produce cuando no tenemos nada, no sabemos nada. La coordinación inteligencia-memoria es casi confusa. La memoria está transida de temporalidad. Colocamos las cosas en coordenadas espacio-temporales al usar la memoria. Muchas veces, la memoria se vincula al pasado. Moreau de Tours decía: "Vivimos en el presente por la voluntad, en el porvenir por la imaginación y en el pasado por la memoria", pero la memoria no está confinada en el pasado, sino que está impregnada de los tres éxtasis presentes: la memoria sirve de contenido pasado, a su vez es una guía de conducta futura y, a su vez, es un magnífico instrumento de adaptación al acontecer presente. En la exploración de la memoria distinguimos entre MCP y MLP:

  • MCP (Memoria a Corto Plazo): Es una memoria de capacidad limitada que se refiere al material que se recuerda inmediatamente después de ser presentado o bien durante un ensayo ininterrumpido del material expuesto. Este tipo de memoria se ve muy influido por el estado de otras funciones como la percepción, la atención, la conciencia o los estados emocionales. Esta memoria se corresponde con el análisis de la información sensorial en áreas cerebrales específicas y su reproducción inmediata durante un tiempo muy breve.
  • MLP (Memoria a Largo Plazo): Se refiere al recuerdo de la información después de un período de demora, durante el cual el sujeto ha localizado su atención lejos del estímulo presentado. También se denomina memoria secundaria y permite la conservación duradera de la información gracias a la codificación, seguida del almacenamiento de esta información en distintas localizaciones anatómicas multifocales, organizada en forma de engramas o trazos de memoria.

Psicopatología de la Memoria

En graves trastornos de la memoria, lo que se pierde es la biografía, cronología y la conexión de sentido de la propia línea evolutiva. Además, se pierde el saber acerca del estado y de la evolución. En las demencias seniles, el recuerdo de tiempos anteriores aún es bueno, pero no recuerdan el pasado más reciente. Estos enfermos no retienen lo actual, no son capaces de fijar.

Amnesias

Es la pérdida global y completa de la memoria. El paciente amnésico presentará una incapacidad de retener y/o recuperar información, lo que le impedirá el recuerdo o adquisición de la información de un período temporal concreto. Se distinguen cuatro tipos de amnesias:

  1. Amnesia anterógrada: Incapacidad de aprender o retener nuevos hechos que tengan lugar tras el acontecimiento o lesión causal de la amnesia. Pueden recordar perfectamente acontecimientos ocurridos en el pasado, previos a la lesión o trastorno. Afecta directamente a la memoria episódica.
  2. Amnesia retrógrada: Incapacidad de recuperar información que había sido almacenada previamente al inicio del trastorno. Puede localizarse únicamente en los minutos u horas anteriores a la lesión o, en menor frecuencia, extenderse a varios meses o años. La extensión temporal dependerá de la naturaleza y gravedad del trastorno que la ha provocado. Afecta a la memoria de tipo explícita o declarativa, tanto en aspectos episódicos como semánticos. La memoria implícita está preservada.
  3. Amnesia lacunar: También se denomina amnesia localizada. Se trata de una pérdida de memoria parcial que abarca un período de tiempo concreto. En esta situación, las funciones de adquisición, codificación o consolidación de la información no funcionan de forma mermada. Por esto, se produce un período de amnesia que se limita al espacio en el que el paciente ha presentado el estado de disminución de la conciencia o vigilia. Las amnesias circunscritas o hipoamnesias son lagunas de memoria limitadas a contenidos.
  4. Amnesias afectivas o psicógenas: Son estados de amnesia producidos por factores de tipo emocional o psicológico. Incluimos las mermas de memoria que se relacionan con situaciones de marcada carga emocional. Se describen dos tipos fundamentales:
    • Amnesia localizada: No pueden recordar lo ocurrido durante un contexto temporal circunscrito.
    • Amnesia selectiva: Olvido de gran parte de los acontecimientos que se han presentado durante un período de tiempo concreto.
    Existen otros tres tipos, aunque menos frecuentes: amnesia generalizada, continua y sistematizada.

Hipermnesias

Se definen como un aumento de la capacidad de memorizar. Podemos distinguir entre hipermnesias permanentes y breves. En psicopatología son muy importantes las breves: éstas pueden asociarse con distintos estados o condiciones patológicas. Podríamos distinguir aquellas en las que se observa una mayor intensidad y frecuencia de recuerdos de la misma valencia que el estado de ánimo dominante. Otro tipo son las ideativas, en las que irrumpen pensamientos, imágenes o frases de forma reiterativa, donde podemos incluir desde el fenómeno obsesivoide benigno hasta las propias ideas obsesivas.

Trastornos de Evocación

Surgen en el psicosíndrome orgánico, es decir, en las lesiones cerebrales difusas. Este psicosíndrome puede tener la etiología más diversa. En el mismo psicosíndrome difuso, lo que primero se ve afectado es la memoria próxima y se conserva más la lejana. También se da el llamado síndrome de Korsakoff: se trata de un síndrome amnésico persistente que se asocia al consumo de alcohol y se debe a la deficiencia vitamínica de tiamina. Son frecuentes las confabulaciones y los falsos reconocimientos. La debilidad de memoria se da frecuentemente en los depresivos. Esta mala memoria no debe atribuirse exclusivamente a los sentimientos de insuficiencia.

Paramnesias

Se trata de distorsiones o errores de la memoria como resultado de introducir detalles falsos, emociones erróneas o descontextualizar el recuerdo.

  1. Paramnesia del recuerdo: Se incluyen las transformaciones ideativas que el sujeto hace de situaciones pasadas. En la rememoración de acontecimientos vividos, modifican aspectos que distorsionan el recuerdo original. Otros tipos:
    • Confabulación: Falsificaciones del recuerdo que se producen en pacientes con síndrome amnésico. Intentan rellenar las lagunas de memoria. No son intencionales (Korsakoff).
    • Seudología fantástica: Es un relato incontrolado de historias inventadas o fantaseadas, que el sujeto expone y llega a creerse, considerándolas reales. Son fácilmente identificables por su naturaleza improbable. Es frecuente en las histerias y en los trastornos ficticios.
  2. Paramnesias del reconocimiento: Destacamos los fenómenos de Deja vu o Deja vecu, o bien sus contrarios Jamais vu o Jamais vecu. Esto es la impresión de haber visto u oído una situación concreta o, al contrario, jamás haber visto u oído un hecho concreto. Otro tipo de distorsión del reconocimiento es la reduplicación: el sujeto está convencido de que una persona, lugar u objeto está duplicado. Son incapaces de asociar la situación actual con una experiencia previa que le es familiar, por lo que le da una nueva identidad.

Entradas relacionadas: