Trastornos Mentales: Tipos, Síntomas y Tratamientos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

¿Qué son las enfermedades mentales?

Las enfermedades mentales son aquellas que presentan alteraciones en el pensamiento, en las emociones y en el comportamiento de las personas que las padecen.

Tratamiento para enfermedades mentales

Circunstancias:

  1. Circunstancias físicas.
  2. Circunstancias psicológicas
  3. Circunstancias socioculturales

Tratamientos:

  • Psiquiátrico
  • Psicológico
  • Combinación de ambos

Tratamiento Psiquiátrico:

  • Psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, etc.).
  • Los afectados pueden vivir en sociedad sin estar internados.

Tratamiento Psicológico:

  • Psicoterapia.
  • A través de la palabra y la relación que establece el usuario con el terapeuta.
  • Se refuerzan los mecanismos propios del paciente, para que resuelva sus conflictos.

La asistencia a personas con problemas mentales.

Centros de día: centros de reinserción laboral y social (cursos formativos, talleres...) que facilitan la participación o reinserción de estas personas a la sociedad.

Centros de rehabilitación: programas de hospitalización parcial de corta estancia/régimen de internamiento voluntario/involuntario

Estados de las enfermedades mentales:

  • Carácter AGUDO: se produce en los momentos más álgidos de la enfermedad.
  • Carácter CRÓNICO: existen ciertos trastornos que evolucionan hacia un déficit crónico en algunas capacidades (intelectuales, personales, físicas, etc), que se alteran con la aparición de un proceso agudo. Por ej. Un brote psicótico.
  • Carácter de remisión: sucede cuando después de algún tiempo variable de tratamiento, según la patología, ésta ha remitido. Por ej. Anorexia, depresión, ansiedad, etc.

Tipos de trastornos:

Trastornos de tipo NEURÓTICO

1 ¿Qué son los trastornos neuróticos?

Los trastornos neuróticos son aquellos procesos o estados de origen psíquico, caracterizados por un alto nivel de ansiedad, pero sin llegar a perder el contacto con la realidad.

  • Neurosis: inestabilidad emocional.
  • Todas las personas requerimos de cierto grado de ansiedad para adaptarnos ante una amenaza externa.
  • Es una respuesta normal al estrés. Por ej. Un examen, una competición, un amor... (Ansiedad soportable)
  • Todas las personas tenemos algún rango neurótico
  • El rasgo neurótico puede convertirse en un trastorno.
  • Podemos considerar un estado patológico a partir del momento en que los efectos del trastorno interfieren en el comportamiento, el trabajo, las relaciones, etc. Condicionen la vida de la persona.
  • Estos trastornos pueden ser pasajeros o coyunturales a causa de la aparición de una enfermedad, la muerte de un familiar, la pérdida del trabajo, la separación de la pareja, etc.; por lo que una vez pasada o superada el motivo que lo causó se puede recuperar la normalidad.
  • En ocasiones será necesaria la ayuda psicológica o la psiquiátrica y la prescripción de fármacos psicótropos*.
  • En general no acostumbran a ser graves, pero algunas neurosis mantenidas en el tiempo pueden llegar a incomodar en gran medida la vida de quien la padece.

*Fármacos psicótropos: Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central. Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios temporales en la percepción, el ánimo, el estado de conciencia y el comportamiento.

SÍNTOMAS

  • Dosis altas de sufrimiento, tristeza y angustia; por circunstancias que razonablemente no tendrían que ser motivo de ello.
  • Trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, etc).
  • Trastornos en la alimentación (pérdida del apetito).
  • Agresividad.
  • Fallos en la atención y en la capacidad de concentración.
  • Efectos somáticos: mareos, taquicardia, vértigos, dolores de cabeza

Entradas relacionadas: