Trastornos Neurodegenerativos: Síntomas, Causas y Avances en el Cuidado Cerebral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Enfermedades Neuropsicológicas: Una Visión Detallada
Las enfermedades neuropsicológicas son trastornos que afectan el funcionamiento del cerebro y, por ende, la cognición, el comportamiento y el movimiento. A continuación, se describen algunas de las más relevantes.
Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo del movimiento que se produce durante la madurez y la vejez. Esta enfermedad se relaciona con la degeneración de la sustancia negra (núcleo del encéfalo medio cuyas neuronas se proyectan a través de la vía nigroestriada al cuerpo estriado de los ganglios basales, donde se encuentra la dopamina). Los síntomas iniciales son leves (una ligera rigidez o temblor de dedos), pero aumentan de gravedad con el paso de los años. Los síntomas más comunes del trastorno son un temblor acusado durante la inactividad (pero no durante el movimiento voluntario o el sueño), rigidez muscular, dificultad para iniciar movimientos, lentitud de movimientos y una cara con aspecto de máscara. Normalmente no existe ninguna alteración intelectual o cognitiva, o si la hay, es muy pequeña.
Corea de Huntington
La Corea de Huntington es un trastorno progresivo neurodegenerativo mortal de la función motora e intelectual que se produce durante la madurez y la vejez. A diferencia del Parkinson, posee una base genética muy fuerte y siempre se relaciona con demencia grave. Al principio, los síntomas motores de la enfermedad tienen forma de una creciente inquietud, que progresivamente empeora, hasta que la conducta del paciente se caracteriza por la realización involuntaria de diversos movimientos rápidos, complejos y entrecortados que abarcan miembros completos. A veces, el paciente presenta movimientos de giro, contorsiones y muecas que tienen un carácter parecido a una danza. Esta enfermedad se transmite de una generación a otra a través de un único gen dominante; por lo tanto, todas las personas que portan el gen desarrollan el trastorno, así como alrededor de la mitad de sus hijos. Los primeros síntomas no aparecen hasta que la persona ha pasado ampliamente el punto álgido del período reproductivo (alrededor de los 40 años). No existe cura y la muerte se produce aproximadamente después de 15 y 20 años de la aparición del primer síntoma.
Esclerosis Múltiple
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad progresiva de la mielina del Sistema Nervioso Central (SNC), que normalmente se inicia al principio de la vida adulta. Esta enfermedad se denomina autoinmune, debido a que el organismo genera anticuerpos contra la propia mielina del cuerpo. Al principio, se producen áreas microscópicas de degeneración de las capas de mielina; pero finalmente se deterioran tanto la mielina como los axones asociados y aparecen muchas zonas de tejido cicatrizado endurecido. Los síntomas habituales de la esclerosis múltiple avanzada son la incontinencia urinaria, alteraciones visuales, debilidad muscular, aturdimiento, temblores y ataxia (pérdida de la coordinación motora). Factores como la dieta, la localización geográfica, la edad, el sexo, la raza, el clima y la genética guardan relación con la aparición de esta enfermedad.
Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que representa la causa más habitual de demencia. Está caracterizada por la acumulación de proteínas anómalas en el cerebro (tau y beta-amiloide) que producen una pérdida neuronal. Generalmente, esta enfermedad aparece alrededor de los 75 años, pero también en ciertos casos pueden aparecer en edades más tempranas, alrededor de los 40 años. A continuación, se describen sus etapas:
- Etapa Leve: En esta etapa, los pacientes tienden a ser menos enérgicos y espontáneos, muestran una pérdida mínima de la memoria, cambios de humor y son lentos para aprender y reaccionar.
- Etapa Moderada: En esta etapa, el paciente se convierte en una persona discapacitada; todavía pueden realizar tareas simples independientemente, pero pueden necesitar ayuda con actividades complicadas. Se les olvida su historia personal, se confunden con el presente y empiezan a tener problemas para reconocer a sus familiares.
- Etapa Grave: Durante esta fase, la persona pierde la capacidad de alimentarse a sí misma, hablar, reconocer personas y el control de las funciones corporales.