Trastornos Neurológicos: Lesiones Cerebrales, Autismo, Asperger, Neuropatía y Miastenia Gravis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Lesiones Cerebrales

Lesiones Primarias

Se producen en el momento del impacto.

Focales

Afectan una sola región cerebral.

  • Contusiones cerebrales: Presentan necrosis y cambios hemorrágicos.
  • Laceración cerebral: El tejido cerebral se corta o rasga mecánicamente.

Difusas

No se delimita una región específica.

  • Daño axonal difuso: Estiramiento y eventual desgarro de los axones. Es una causa típica de coma permanente.

Lesiones Secundarias

Se producen un tiempo después del traumatismo. Habitualmente son de tipo isquémico debido a diversos procesos. Suele existir un compromiso del espacio intracraneal.

Procesos

  • Hematoma epidural
  • Hematoma subdural
  • Hematoma intracraneal
  • Edema cerebral
  • Necrosis cerebral
  • Vasoespasmo
  • Infección
  • Crisis comiciales

Lenguaje y Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

Tras un TCE, los trastornos de la comunicación son prevalentes. Se pueden atribuir diferentes trastornos:

  • Cognitivos
  • Comunicativos
  • Disartria
  • En menor grado, afasia.

Autismo

Etiología

Existen numerosas evidencias de alteraciones neurobiológicas que indican un origen biológico en el cerebro. Tanto el hipocampo como la amígdala se encuentran escasamente poblados de neuronas, son de menor tamaño y las fibras nerviosas están subdesarrolladas.

Los trastornos perceptivos condujeron al estudio de la serotonina, las conductas estereotipadas al de la dopamina y la sensibilidad disminuida del dolor a los opiáceos.

Marcadores Genéticos

Se han hallado algunos marcadores genéticos candidatos: HRAS, 5HTT y HLA.

Factores Ambientales

Existe un factor genético importante, pero también influyen factores ambientales como:

  • Virus
  • Estrés
  • Intoxicaciones
  • Factores químicos (como la sensibilidad a las vacunas)

Síndrome de Asperger

La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es la ausencia de retrasos cognitivos o del habla en el síndrome de Asperger. Las personas con este síndrome suelen tener dificultades sociales, pero muchas poseen una inteligencia superior al promedio y destacan en campos como la programación informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo, las habilidades de autocuidado ni la curiosidad por el entorno. Suelen tener intereses muy concentrados u obsesivos en un solo objeto o tema, ignorando otros. A diferencia del autismo, no se aíslan del mundo de la misma manera.

Características

  • Retraso en pautas motoras, torpeza.
  • No hay evidencia de un retraso significativo del lenguaje.
  • CI normal o "quasi" normal.
  • Lenguaje de inicio normal, pero con peculiaridades.
  • Habilidades de autoayuda y curiosidad por el ambiente adecuadas.
  • Lenguaje pedante, monótono, con tópicos restringidos.
  • No reconoce los trastornos asociados.

Neuropatía

Daño al sistema nervioso periférico que causa, en la mayoría de los casos, más síntomas sensitivos que motores. Generalmente, se inicia en los pies y asciende. Al principio, los síntomas son intermitentes y la exploración puede tener resultados normales.

Etiología

  • Patología endocrino-metabólica
  • Procesos infecciosos
  • Causas inmunitarias
  • Causas paraneoplásicas
  • Causas tóxicas
  • Causas vasculíticas
  • Síndromes específicos
  • Causas carenciales

Destaca la enfermedad Charcot-Marie-Tooth.

Miastenia Gravis

Enfermedad neuromuscular autoinmune y adquirida. El defecto principal es la disminución del número de receptores de acetilcolina en la membrana postsináptica. La activación de un número cada vez menor de fibras musculares produce fatiga y respuesta decreciente a la estimulación nerviosa repetitiva.

Síntomas

  • Fatiga
  • Debilidad muscular
  • Alteraciones oculares (diplopía)
  • Dificultades bulbares (disartria, dificultad para masticar)
  • Reducida expresión facial
  • Afectación de la musculatura de extremidades y tronco
  • Insuficiencia respiratoria

Entradas relacionadas: