Trastornos Psicológicos y del Sueño: Guía Completa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
INTELIGENCIA
La inteligencia es la capacidad de entender, recordar, movilizar e integrar de manera constructiva el aprendizaje previo cuando hay que afrontar nuevas situaciones. Definimos la inteligencia como la capacidad de adaptar el pensamiento a las necesidades presentes, una capacidad especial para adquirir nuevos conocimientos. Cuando el deterioro neuronal se debe a un trastorno prenatal le llamamos oligofrenia y si sucede en la vida adulta demencia.
A la hora de evaluar la inteligencia tenemos varios test, todos ellos validados:
- Verbales-hablado: Terman-Merril, Wesxler-Bellevue
- Verbales-escritos: Otis. Escolaridad 1º y 2º
- Test gráficos
- Manipulativos: Pinner-Paterson, Grace-Arthur
- Investigación en la población escolar: Raven, Otis, Goodenough – Figura Humana. Mentales. Estos 3 identifican los retrasos mentales.
- Batería de test individual de gran precisión: Ternan-Merril, Pinner Paterson, Raven (especial): Raven. Escala general, Wesxler-Bellevue
- Goodenough. Figura Humana: Raven – Matrices progresivas.
RETRASO MENTAL
La falta de inteligencia puede alcanzar tal grado que puede interferir social y laboralmente. Los tipos de retraso mental son:
- Leve: CI 50-55 hasta 70
- Moderado: CI 35-40
- Grave: CI 20-35
- Profundo: CI
DEMENCIA
La demencia es el deterioro cognoscitivo global y orgánico, sin obnubilación de conciencia. En el niño se podrían dar las siguientes afectaciones: discalculia, disgrafía, alexia.
PSEUDODEMENCIA
La seudodemencia se parece a la anterior pero es debida a una depresión en ancianos.
PENSAMIENTO CONCRETO
El pensamiento concreto es el pensamiento literal, con un uso limitado de metáforas, sin comprender los matices del significado.
PENSAMIENTO ABSTRACTO
El pensamiento abstracto es la capacidad para apreciar matices y emplear metáforas e hipótesis adecuadas; se trata de un pensamiento multidimensional.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
El sueño es un estado fisiológico, activo y rítmico, que aparece cada 24 horas en alternancia con el estado de vigilia. En el sueño normal aparecen 4 o 5 ciclos (de sueño no REM y sueño REM).
Cada ciclo:
- Sueño no REM: consta de la fase I, fase II, fase III y fase IV.
- La fase de sueño REM tiene movimiento rápido de los ojos e hipotonía muscular.
DISOMNIAS (ADULTOS)
Con aumento o disminución de la cantidad del sueño. Puede suceder por dificultad en iniciar o mantener el sueño o por excesiva o insuficiente cantidad del sueño. Dentro de las disomnias podemos encontrar:
Insomnio
Puede ser:
- Transitorio: duración de días, por cambios de horarios, viajes generalmente.
- De corta duración: de 3 semanas, por acontecimientos adversos.
- De larga duración: causada por la ingesta de fármacos o por una enfermedad orgánica o psíquica.
Mioclonus nocturno o síndrome de las piernas inquietas
En principio son contracciones breves o estereotipadas. Son uni o bilaterales de la musculatura de las piernas. El síndrome de las piernas inquietas son disartrias, sensaciones desagradables en las piernas.
Hipersomnias
Mayor cantidad o calidad de sueño:
- Narcolepsia: excesiva somnolencia diurna con alteraciones del sueño, que le impide al paciente un sueño nocturno reparador. Sintomatología: ataque de sueño incoercible en cualquier actividad. Se curan con antidepresivos.
- Cataplejia: súbita pérdida del tono muscular que le impide al paciente moverse normalmente, o si está de pie provoca la caída al suelo.
Parálisis del sueño
Parecida a la cataplejia, con incapacidad de poderse mover, que se produce al principio y al final del sueño.
Alucinaciones hipnagógicas
Son seudopercepciones auditivas, visuales y somáticas que aparecen en el adormecimiento o al despertar.
Trastornos respiratorios hipnóticos (síndrome de la apnea del sueño)
Ausencia del flujo aéreo + de 10 segundos. Son más frecuentes en hombres. Las apneas pueden ser:
- Obstructivas: son las más frecuentes. Se producen por un colapso en la faringe, favorecido por la relajación muscular en el sueño. A la vez que existe la ausencia del flujo aéreo, hay movimientos torácicos y abdominales. Son más frecuentes cuando existe obesidad, abuso de alcohol, hipotiroidismo, roncadores crónicos. Durante la vigilia aparecen episodios con somnolencia diurna. Centrales.
Trastornos del ciclo sueño-vigilia Jet-Lag
Alteraciones que surgen como consecuencia de vuelos que sobrepasan varios usos horarios. Fatiga y aturdimiento durante el día y dificultad de conciliar el sueño con aumento de despertares durante la noche. Tiende a auto limitarse en pocos días.
PARASOMNIAS
Son fenómenos episódicos que ocurren durante el sueño:
Sonambulismo
Se suele iniciar de los 6 a los 14 años. El 80% tienen antecedentes familiares de sonambulismo. Aparecen en el primer tercio de la noche. Se inicia bruscamente con actividad motora, el paciente se levanta de la cama y camina torpemente. Los individuos pueden hablar durante el episodio y responder a preguntas, pero no es un diálogo de verdad. Hay amnesia del episodio y si se le despierta se siente confuso y desorientado. Se suele asociar a terrores nocturnos y a la enuresis.
Terrores nocturnos
Despertar brusco durante el sueño profundo. Clínicamente se inicia con un cuadro de agitación e inquietud con una tormenta vegetativa y pánico. El paciente se sienta al borde de la cama, con taquicardia, sudoración, gritos, llorando y con aspecto aterrorizado. Se inicia en el sueño no REM. Hay amnesia del episodio. Se suele dar de los 4 a los 12 años. Medicación: diazepam.
Pesadillas
Aparece en la fase REM. Se despiertan fácilmente, no hay gritos ni lloros. No hay amnesia del episodio. Suele presentarse en el tercio final de la noche.
Bruxismo
Aparece en la fase II del sueño no REM. Es el rechinar de dientes nocturno, con carácter episódico.
ATENCIÓN
La atención es la capacidad de concentrar la actividad psíquica sobre un determinado objeto. Las alteraciones de la atención son: distracción (la concentración del sujeto en su vida interior, con lo que no atiende a los estímulos externos), distraibilidad (con la fluctuación constante de la atención, que pasa de un objeto a otro sin poder quedar fija en ninguno) y fatigabilidad de la atención (se manifiesta como un rápido cansancio de la atención).