Trastornos Psicomotores y Adaptativos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Abulia: inactividad producto no del desinterés, sino de la voluntad.
Desaseo personal: perturbación del impulso de autocuidado.
Parakinesias: movimientos sin sentido e inadecuados a la situación en la que se encuentra.
Automatismos: automáticos, involuntarios no controlados por la conciencia, no suelen recordar el episodio (epilepsia)
Estereotipias: continua repetición de movimientos, actitudes, posiciones, lenguajes y conductas de carácter rítmico y vigoroso.
Tipología
Estereotipias cinéticas, verbales, posturales, de lugar.
Manierismos: los actos pierden su normal simplicidad por una agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecución y le dan un carácter barroco.
Muecas: movimientos faciales sin sentido, que el paciente aparenta poder controlar.
Musitación: murmura y cuchichea.
Monólogo: habla en voz alta, con gestos y ademanes como dirigiéndose a un auditorium.
Trastornos de la psicomotricidad que configuran cuadros específicos
2.1 Trastorno del impulso sexual.
Disfunciones sexuales.
Transexualismo.
Homosexualidad (egodistónico)
Masturbación.
Ningún comportamiento sexual placentero y no nocivo debe ser considerado anormal.
2.2. Trastornos de la apetencia o disorexias.
Anorexia.
Hiperfagia.
Catatonía: diferentes estados con anormalidades psicomotoras importantes.
Catalepsia: rigidez completa, mantiene posturas forzadas y agotadoras por largo tiempo. Se mantiene la posición contra todo intento del examinador(posiciones estatuarias).
Pseudoflexibilidad cérea: grado moderado de flexibilidad cérea.
Cataplexia: pérdida total y súbita del tono muscular. Colapso motriz, acinesia, mutismo y caída desplomada. Episodio de corta duración. Se da con lucidez de conciencia.
Criterios clínicos para el tratorno adaptativo
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
(1) Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante.
(2) Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica).
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente del Eje I o el Eje II.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez que ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.