Trastornos Psicóticos y de la Personalidad: Tipos, Síntomas y Tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Trastornos de tipo Psicótico
1 ¿Qué son los trastornos psicóticos?
Los trastornos psicóticos son enfermedades mentales que se caracterizan por la pérdida de contacto con la realidad.
Se produce una afectación seria de la función psíquica a consecuencia de la desestructuración del pensamiento y la alteración de la percepción de la realidad, lo que conlleva un comportamiento social inadecuado, que puede llegar incluso a ser peligroso para su propia integridad y la de las personas de su entorno.
Las personas con trastornos psicóticos no tienen conciencia de su enfermedad.
Estos trastornos son siempre graves y, a menudo, crónicos. El trastorno psicótico más habitual es la esquizofrenia.
- Paranoia: Es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás de forma prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.
- Trastorno maníaco depresivo: Esta enfermedad también es conocida con el término de "Trastorno Bipolar". Quien padece una enfermedad maníaco-depresiva experimenta cambios del humor o de su estado de ánimo mucho más intensos que los que la mayoría de las personas experimentan a lo largo de su vida.
- Autismo infantil: Es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanentes y profundos, que afectan a la socialización, la comunicación, la imaginación y la conducta, entre otras cosas.
2 Síntomas y manifestaciones de los trastornos psicóticos
Los síntomas de las personas con enfermedades psicóticas se diferencian entre positivos y negativos:
Síntomas Positivos
- Alucinaciones: Son percepciones de estímulos que no existen (oyen voces, ven visiones, huelen olores, sienten que se mueven cosas bajo su piel; todas inexistentes).
- Delirios: Son pensamientos ilógicos o creencias falsas sin base real desde la lógica (creerse ser Dios o la Virgen, sentirse perseguido o atacado).
- Conductas extravagantes: Vestido y apariencia inusual, comportamiento inadecuado, en muchos casos agitado y agresivo.
Síntomas Negativos
- Pobreza afectiva: Falta de expresiones y ademanes afectivos.
- Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que afecta también al lenguaje empobreciéndolo.
- Falta de atención: Problemas para concentrar su atención.
- Abulia-apatía: Pérdida del deseo o de la voluntad de hacer algo (inactividad, descuido de las medidas higiénicas, falta de persistencia en el trabajo, etc).
- Anhedonismo-insociabilidad: Pérdida de la sensación de placer en actos que normalmente lo producen (actividades recreativas, sexuales, etc). Restricción de sus relaciones sociales.
3 El tratamiento
- El tratamiento es siempre individualizado.
- Su objetivo no es curar la enfermedad pero sí ayudar a sobrellevarla y mejorar la calidad de vida del paciente y familia.
Tipos de tratamiento:
- Farmacológico: Se utilizan antipsicóticos o neurolépticos. Ninguno está exento de efectos secundarios ni reacciones adversas.
- Rehabilitación y actividades de apoyo: Van dirigidas a enseñar destrezas necesarias para la convivencia en la comunidad. El objetivo general es que puedan vivir dentro de la comunidad, ya sea de manera independiente o en apartamentos supervisados.
- Psicoterapia: Destinada a establecer una relación de colaboración entre el paciente, la familia y el médico. El paciente puede comprender y aprender a manejar su enfermedad y a tomar los fármacos prescritos.
- Terapia Electro Convulsiva (TEC): Consiste en la inducción eléctrica, bajo anestesia general, de una convulsión generalizada. Se aplica cuando el enfermo no responde a los fármacos.
Trastornos de la Personalidad
1 ¿Qué son los trastornos de la personalidad?
Hay personas que, debido a su rigidez, no disponen de mecanismos de adaptación eficaces y no consiguen manejar el estrés o los problemas diarios de manera adecuada. En estos casos, hablamos de trastornos de la personalidad.
- Las personas con este tipo de trastornos son propensas a tener problemas en sus relaciones sociales y laborales.
- No son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados y, por lo tanto, tienden a buscar el origen de sus problemas en los demás.
- Acostumbran a durar toda la vida.
2 Diferentes tipos de trastornos
- Trastornos de la personalidad paranoide: Personas distantes en sus relaciones, suspicaces y recelosas. Piensan que todo el mundo está contra ellas y tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos más triviales.
- Trastornos de personalidad esquizoide: Acostumbran a ser personas introvertidas, ensimismadas, solitarias y socialmente distantes que viven con angustia la invasión de su intimidad. Están absortas en su mundo interior y acostumbran a utilizar la fantasía como medio para enfrentarse a la realidad.
- Trastornos de la personalidad histriónica: Son personas que muestran una actitud de seducción, tanto en apariencia como en comportamiento, desmedida e inadecuada con la intención de provocar la simpatía o llamar la atención. Son muy influenciables, susceptibles a las críticas y muestran una baja tolerancia a la frustración.
- Trastornos de la personalidad antisocial: Muestran un comportamiento crónico de desprecio, explotación o violación de los derechos de los demás. Son proclives a la adicciones, alcoholismo, promiscuidad e incluso a comportamiento criminales. A pesar de los efectos de su comportamiento, no acostumbran a sentir remordimiento o sentimientos de culpa y raramente modifican su conducta.
- Trastorno de la personalidad narcisista: Superioridad y creencia exagerada de su propio valor y capacidad. Son arrogantes, se consideran importantes y esperan a ser admirados constantemente. Esta prepotencia se traduce en un comportamiento agresivo hacia los demás a los que minusvaloran.
- Trastorno de la personalidad límite: Inestabilidad en su comportamiento, estado de ánimo y relaciones interpersonales. Son personas necesitadas de afecto y cuidado y cuando creen que éstos les falta reaccionan impulsivamente: se refugian en el consumo de sustancias tóxicas o conductas promiscuas, muestran estados depresivos e incluso aparecen tentativas de suicidio.