Trastornos del Sueño en la Infancia: Guía Completa
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Trastornos del Sueño
Alteraciones que afectan a la cantidad, calidad y el horario de sueño.
Insomnio
Dificultad para irse a dormir o a desvelarse varias veces durante la noche.
Desencadenantes
- Perturbación orgánica: Dolor, no respirar por obstrucción nasal.
- Dificultad en la adquisición del hábito de dormir: Condiciones ambientales y situaciones de cambio.
Parasomnias
Fenómenos anómalos que se producen al principio, durante o en el umbral del sueño y el despertar que lo pueden interrumpir o no, pero que se centran en la alteración y no en sus efectos sobre el hecho de dormir – 3/6 años.
Sonambulismo
Episodios repetidos de una secuencia de conductas complejas que hacen que el sujeto se levante de la cama y camine, sin que tenga conocimiento del episodio. Frecuente entre 3 y 4 años. Suele mantener, según a dónde se dirija, la mirada fija, pálido, motricidad mala, puede hablar aunque de manera poco articulada, el carácter de la conversación no tiene una línea lógica. Aparece cuando está cansado físicamente, por medicación o estrés.
Intervención
- Reconducir al sonámbulo a la cama.
- Hablar poco a poco, utilizando frases sencillas.
- No se le tiene que intentar despertar.
Pesadillas
Son despertares frecuentes en los que se tiene un recuerdo detallado del sueño, ha sido muy vivido, por lo que la persona se despierta ansiosa, chillando y asegurando que tiene miedo. Tranquilizar, decir que está en su habitación, con todas sus cosas, que los padres están cerca. Relacionado con cansancio mental y con la ansiedad. Fase REM, final de la noche. Al despertarse, está orientado y puede explicar el contenido detallado. Tener dificultad entre 8 y 12 años para dormirse por lo que es conveniente no hablar, ni mostrar pesimismo, ni procurar tranquilizarlo.
Terrores Nocturnos
Sueño lento. Episodios repetidos de despertar brusco con un grito de pánico; expresión de pánico, signos de intensa ansiedad y movimientos estereotipados, no responde a la tranquilidad de los padres, no reconoce y es incapaz de contactar con la realidad; no se recuerda aunque a veces se pueden evocar imágenes del sueño, pero no entero. Factores: antecedentes familiares, cansancio físico, preocupaciones, medicaciones. Entre 3 y 12 años.
Actuaciones
- Quedarse con el pequeño para evitar que se caiga y que se calme.
Bruxismo
Rechinar los dientes. Produce acumulación de tensión en la mandíbula, se descarga durante el sueño provocando un sonido característico. Relacionado con estrés y factores genéticos; perjudicial para la salud dental del niño.
Somniloquia
Hablar, gritar, reír o llorar en sueños, madrugada. Palabras sueltas, frases cortas, no responden a conversación. No recuerda nada ni presenta ningún problema para la persona que lo sufre, igual se despierta a sí mismo.
Jactatio Capitis
Hábito motor, consiste en mover la cabeza sobre la almohada, o balancear todo el cuerpo; sonidos guturales, entre 6 y 24 meses. Normal, inofensivo. Después de los 4 años, carencia afectiva, deprivación materna, dificultad en la adquisición del hábito de dormir.
Ronquidos
Entre el 7 y el 10 por ciento, habituales. Persistentes: boca abierta y dificultad respiratoria, necesario consultar con un especialista.