Trastornos del Sueño y la Teoría de los Sueños de Sigmund Freud: Un Estudio Detallado

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Trastornos del Sueño

Insomnio

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Puede ser transitorio o crónico:

  • Insomnio transitorio: Causado por estrés o cambios de horario.
  • Insomnio crónico: Debido a problemas orgánicos o psicológicos. Es común en personas con trastornos psiquiátricos.

Es importante recordar que el sueño es un proceso espontáneo, y forzarse a dormir puede ser contraproducente.

Apnea del Sueño

La apnea del sueño se caracteriza por la interrupción de la respiración durante 20 segundos o más, lo que lleva a la persona a despertarse brevemente para recuperar el aliento. Este ciclo puede repetirse numerosas veces durante la noche.

Narcolepsia

La narcolepsia se manifiesta como ataques de sueño diurnos y repentinos, que pueden durar desde minutos hasta media hora. Estos episodios pueden incluir pérdida de fuerza muscular y alucinaciones.

Sonambulismo

El sonambulismo implica levantarse de la cama y caminar mientras se está dormido. La persona mantiene los ojos abiertos y fijos, y puede interactuar con el entorno, evitando obstáculos. Es recomendable no despertar bruscamente a un sonámbulo, sino guiarlo suavemente de regreso a la cama.

Pesadillas Nocturnas

Las pesadillas son sueños terroríficos que ocurren principalmente en niños, causando angustia, sobresaltos y perturbación del sueño.

Terrores Nocturnos

Los terrores nocturnos son despertares bruscos acompañados de gritos y llanto, sin que la persona recuerde el episodio posteriormente.

Somniloquio

El somniloquio consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño.

Bruxismo

El bruxismo, o rechinar de dientes, suele ocurrir en las dos primeras fases del sueño. Su causa exacta es desconocida.

La Teoría de los Sueños de Sigmund Freud

En el siglo XX, Sigmund Freud revolucionó el campo de la psicología con su innovadora teoría de los sueños. En 1900, publicó "La Interpretación de los Sueños", obra que marcó una ruptura con la concepción psicofilosófica tradicional. Aunque en ese momento no se conocía la fisiología del sueño, sus ideas fundamentales siguen siendo relevantes en la práctica psicoanalítica actual.

Freud propuso que los sueños son una vía de acceso al inconsciente, evidenciando su existencia e influencia en la vida mental. La interpretación psicoanalítica de los sueños se basa en los siguientes conceptos:

  • Asociación espontánea: Los sueños se expresan principalmente a través de imágenes, más que de palabras.
  • Revelación del inconsciente: Los sueños manifiestan deseos insatisfechos y revelan aspectos de la vida interior.
  • Contenido manifiesto y latente: Freud distinguió entre el contenido manifiesto del sueño (lo que se recuerda) y el contenido latente (lo que permanece oculto).
  • Resistencias: Las dificultades para descubrir las relaciones entre lo latente y lo manifiesto se deben a las resistencias del individuo, que reprime ideas que no desea expresar.
  • Censura: La censura oculta los deseos prohibidos y modifica los elementos del sueño, siendo una causa de la amnesia onírica.
  • Elaboración de los sueños: Involucra tres elementos principales:
    1. Condensación: Fusión de dos o más imágenes oníricas en un único símbolo.
    2. Desplazamiento: Transformación de una imagen onírica en otra.
    3. Dramatización: Conversión de ideas y relaciones abstractas en imágenes.
  • Símbolos oníricos: Los sueños expresan deseos y conflictos disfrazados a través de símbolos oníricos.

Entradas relacionadas: