Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual: Perfil de Víctimas, Tratantes y Organizaciones
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Proceso de la Trata con Fines de Explotación Sexual
El proceso de trata con fines de explotación sexual suele seguir un patrón con diferentes etapas:
Reclutamiento o captación:
- Contactos personales
- Contactos laborales
- Agencias de viaje o de contactos
- Prensa o medios de comunicación.
Transporte:
- Financiación del viaje (deuda)
- Medios de transporte (tierra, mar y aire)
- Control y supervisión
- Secuestro
- Abusos físicos, psicológicos y sexuales
- Negligencia médica, alimentaria, etc
- Explotación sexual, laboral, etc
- Control físico y económico
- Amenazas utilizando a los familiares del país de origen
Perfil de los Tratantes y Captadores
El perfil de los tratantes y captadores presenta las siguientes características:
- El 69% de los reclutadores son mujeres (Surtees, 2008), con una tendencia hacia un papel más relevante en la captación, tanto voluntariamente como forzadas por los traficantes a cambio de su libertad. En la explotación laboral, predominan los hombres.
- Un porcentaje mayoritario de traficantes conoce bien a la víctima.
- Existe una tendencia a la captación a través de parejas: la mujer hace el contacto y el hombre gestiona los documentos del viaje.
- Se encuentran implicados en el mercado de la trata de personas desde parejas a grandes organizaciones.
- Existe colaboración de empresas legales (agencias de viaje, empleo, etc.).
Perfil de las Organizaciones
Las organizaciones implicadas en la trata de personas presentan las siguientes características:
- Son organizaciones dedicadas a la trata u otras actividades ilegales (drogas, vehículos, etc.).
- Su tamaño varía desde freelance a grandes organizaciones.
- Son organizaciones de diversa magnitud pero con una estructura similar.
División de Funciones en las Organizaciones Criminales
Dentro de las organizaciones criminales dedicadas a la trata, existe una división de funciones:
- Financiadores
- Reclutadores
- Transportistas
- Informantes
- Guías
- Controladores: madams
- Colectores de deudas
- Blanqueadores del capital
Perspectiva de las Víctimas
La perspectiva de las víctimas es la más estudiada debido a que el acceso a ellas ha sido más sencillo en comparación con los tratantes. Estos estudios suelen ser realizados por ONGs.
Obstáculos para el estudio de las víctimas:
- Las víctimas no se perciben a sí mismas como tales.
- Tienen un frágil estatus legal.
- La denuncia y colaboración es especialmente complicada.
- Existe un difícil acceso a las víctimas.
- Solo se conoce la fase de explotación.
¿Quiénes son las víctimas?:
- Más del 81% son mujeres.
- Más del 75% tienen 25 años o menos.
- 55% son solteras, divorciadas, separadas o viudas.
- 8% casadas.
- 26-27% tienen niños.
- 60% tienen formación básica y 3.9% estudios universitarios.
- 42% tenían un empleo en sus países (negocio familiar o propio).
- Más del 50% ganaban menos de 100 dólares al mes.
Vulnerabilidad de las víctimas en origen:
Factores familiares y sociales:
- Situación económica, cultural y familiar precaria.
- Abandono familiar de la víctima.
- Maltrato sexual o físico.
- Antecedentes familiares de prostitución.
- Falta de empleo o medios económicos: hijos a su cargo y madres solteras.
- Ausencia de registro civil e información.
Factores de oportunidad o situacionales:
- Entorno cercano y amistades.
- Empresas o agencias.
- Amistades o conocidos.
- Novios o parejas.