De que trata el poema melancolía de Rubén Darío?
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Juan Ramón Jiménez nacíó en Moguer, España el 24 de Diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurríó sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo. Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano.Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese galardón. Muere el 29 de Mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.
Etapa sensitiva:Abarca desde 1898 hasta 1915. Ésta primera etapa, está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y fantasías amorosas. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfectas(Ninfeas y Almas de violeta )Su etapa modernista: La Soledad sonora(1911). Aparecen los temas típicos del Modernismo, pero tratados de forma personal: la belleza, el amor, los pájaros, las flores.Poemas mágicos y dolientes(1909-11). Desarrolla los temas del amor, la belleza, la melancolía.Sonetos espirituales(1914-17). Se aprecian ya rasgos de depuración, si bien siguen apareciendo poemas exaltados.Rimas (1902)La Soledad.Etapa intelectual:Abarca desde 1916 hasta 1936. En esta etapa escribe:Diario de un poeta recién casado(1916)Eternidades(1916-17)Piedra y cielo(1917-18)Es una poesía más conceptual y "difícil" que la anterior. Son obras dedicadas "a la minoría siempre".Etapa última o suficiente:Animal de fondo(1949),Está obsesionado por el tema de la "vida poética": la Eternidad, el deseo de perdurabilidad en su obra. Juan Ramón continúa en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.Utiliza el verso libre, fluido. Son obras de plenitud. Esta experiencia, absolutamente nueva, requiere un lenguaje nuevo que sea capaz de expresarla.