El Tratado de París: Consecuencias para España y Estados Unidos en 1898

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898)

Clasificación

Este es un fragmento del Tratado de Paz firmado por España y EE. UU. en 1898. Se trata de un texto histórico de naturaleza jurídica y fuente primaria, ya que procede de la época que tratamos. Además, según su temática, lo clasificaríamos como un texto político-jurídico. Fue firmado el 10 de diciembre de 1898 en París, Francia, por lo que se le conocerá como el “Tratado de París”. Su autor es colectivo: las Delegaciones de los gobiernos español y norteamericano que firman este Tratado, cuya finalidad es poner fin a la Guerra Hispanoamericana. Y su destinatario, por consiguiente, son las dos naciones aludidas y los territorios incluidos en el Tratado, así como el resto de naciones soberanas del mundo.

Análisis

El texto reproduce cuatro artículos del Tratado, que recogen las condiciones de la paz impuestas por EE. UU. a España tras la derrota de ésta en la guerra de Cuba.

  • 1º artículo: España cede la soberanía y propiedad sobre la isla de Cuba a EE. UU.
  • 2º artículo: España cede a EE. UU.: Puerto Rico, la isla de Guam y otras islas del Pacífico.
  • 3º artículo: España cede las islas Filipinas a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares.
  • 6º artículo: España y EE. UU. acuerdan la liberación de todos sus presos políticos o de guerra de la lucha por la independencia cubana.

Comentario

Tras la Paz de Zanjón (1878), que ponía fin a la Guerra de los Diez Años, los cubanos esperaban de la Administración española una serie de reformas dirigidas a la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la representación política en las Cortes españolas y la participación en el gobierno de la isla. Pero ante la ineficacia de la administración para llevarlas a cabo y la oposición de los intereses económicos españoles en la isla, los deseos independentistas fueron creciendo poco a poco hasta que, en 1893, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era conseguir la independencia de Cuba. EE. UU. apoyó rápidamente esta causa; y es que éste era el país que más comerciaba con la isla, el cual se vio altamente afectado cuando España impuso el “arancel Cánovas”, que consistía en elevar los impuestos de los productos importados que no procediesen de la Península.

Debido a un gran interés por Cuba de EE. UU., McKinley apoyó a los insurrectos con armas. Cánovas del Castillo envió un ejército al mando del general Martínez Campos, y más tarde al de Valeriano Weyler, el cual llevaría a cabo una dura represión. Aun así, ninguno consiguió el éxito, ya que las condiciones de la guerra no eran favorables.

En 1896, se produjo una rebelión en las Islas Filipinas. Su presencia militar era débil y los intereses económicos menores. En estas islas el independentismo había cobrado fuerza desde la formación de la Liga Filipina fundada por José Rizal en 1892, y con la organización clandestina Katipunan.

En 1898, EE. UU. acusó falsamente a España de hundir el acorazado norteamericano Maine en el puerto de La Habana, lo que les sirvió de excusa para enviar un ultimátum a España en el que exigía la retirada de Cuba. El gobierno español se negó y así comenzaba la Guerra Hispano-norteamericana. Ésta fue muy breve, ya que a las tropas norteamericanas no les costó mucho derrotar a las tropas españolas.

Hubo pérdidas demográficas, materiales, económicas, políticas…

Conclusión

La pérdida de las últimas colonias provoca una crisis tal que será conocida como el “Desastre del 98”. Es el fin de un siglo y de una época que entra ahora en una grave crisis.

Entradas relacionadas: