El Tratado Romano-Cartaginés según Polibio: Orígenes de las Guerras Púnicas
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Introducción y Contexto del Documento
Este documento se clasifica como un texto-fuente de tipo jurídico (un pacto o tratado internacional), de carácter indirecto, ya que el autor lo recoge dos siglos después de haber sido firmado. Su fecha de redacción se sitúa en la primera mitad del siglo IV a.C., posiblemente redactado en el Senado romano o cartaginés.
El escritor que recoge este tratado es Polibio, un historiador griego que vivió en Roma en la segunda mitad del siglo II a.C. y que estuvo presente en la destrucción de Cartago. Se trata, por tanto, de un texto público y de carácter internacional.
Cláusulas Relevantes del Tratado
Entre las disposiciones más destacadas de este pacto, se encuentran las siguientes:
- La posibilidad de que los cartagineses tomaran hombres y bienes en el Lacio, pero no ciudades.
- La manumisión (liberación de esclavos) de un cliente o aliado por parte de los romanos o cartagineses si desembarcan en un puerto romano o púnico.
- Derecho de aprovisionamiento de agua y víveres sin perjudicar a los aliados de una y otra potencia.
- Prohibición de comercio para los romanos en Cerdeña y Libia (zona de influencia cartaginesa), permitiéndose en Cartago y Sicilia.
Términos Clave
- Mastia de Tartesos: Se refiere a la zona próxima a Cartagena.
- Cabo Farina: Se trata de un cabo cercano a Cartago (Túnez).
Comentario Histórico
Precedentes Históricos
Cartago, como heredera de los fenicios, recogió el legado de estos colonizadores en el Mediterráneo occidental tras la crisis provocada en Oriente por las invasiones de asirios y babilonios y la toma de Tiro. Por su parte, Roma sería aliada de ciudades fundadas por los griegos, protegiendo a Massalia y sus colonias (Ampurias y Rhode).
Contexto Histórico del Tratado
En esta etapa, Cartago pasó de ser una colonia de Tiro a convertirse en una auténtica metrópoli con una política imperialista. Había fundado Ibiza y extendido su influencia a Cádiz y al resto de colonias fenicias en el sur de la península. Su área de expansión incluía también Cerdeña y Sicilia, donde irremediablemente chocaba con la política expansionista de Roma, hecho que provocaría la Primera Guerra Púnica. El momento histórico en que se firma este tratado (comienzos del siglo IV a.C.) no era favorable a Roma, ya que estaba ocupada en frenar la invasión de los galos en la península itálica y, por otro lado, observaba con cierta inquietud la expansión de las ciudades griegas de la Magna Grecia.
Conclusión y Valoración Crítica
El texto es de gran importancia para comprender la presencia de Cartago en la península ibérica y la confrontación que se desarrollaría durante la Segunda Guerra Púnica. Recordemos cómo ya en este tratado se establecían límites que Aníbal traspasó al tomar la ciudad de Sagunto, aliada de Roma. Por otro lado, es relevante porque menciona las costumbres de saqueo y explotación que las grandes potencias del momento realizaban sobre las poblaciones costeras, y cómo existían vínculos culturales, económicos y políticos entre ciudades relacionados con el origen de sus fundadores. También queda patente la supuesta inocencia o falta de culpabilidad de Roma en los conflictos con Cartago, que, según esta perspectiva, provocaba las guerras al no respetar los tratados. Este hecho puede estar unido a la filiación greco-romana del autor Polibio, y puede resultar un tanto subjetivo.
Este documento puede servirnos como explicación para comprender la llegada de las tropas romanas en el 218 a.C. para cortar los suministros económicos y humanos a Aníbal, quien se proponía destruir Roma, marcando así el inicio de la presencia romana en la península ibérica.