Tratados Clave Post-Primera Guerra Mundial: Brest-Litovsk y Locarno
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Tratado de Brest-Litovsk (Marzo de 1918)
Mapa de Brest-Litovsk. Marzo de 1918. Entre Alemania y el nuevo Estado soviético. Es un mapa corocromático, histórico de carácter temático.
Tras este tratado cambió el mapa europeo:
Estados Independientes Surgidos del Tratado:
- Finlandia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Polonia
Punto Clave:
La gran perjudicada desde el punto de vista territorial es la nueva República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia, que cede extensas áreas para consolidar el triunfo bolchevique. Los grandes beneficiados son los países que alcanzan su independencia y Alemania, que dirige su atención al frente occidental.
Las potencias occidentales no pusieron apenas reparos al acuerdo, pues suponía la creación de un cordón sanitario que evitase la propagación de las ideas revolucionarias hacia occidente.
Conclusión:
Se mantuvo sin alteraciones tras la Conferencia de París y sus tratados asociados. Sin embargo, esta situación cambiaría con la Segunda Guerra Mundial, y tras ella, debido a las aspiraciones expansionistas de Alemania primero y la Unión Soviética después.
Pactos de Locarno (Octubre de 1925)
Fuente histórica 1, naturaleza jurídico-política y destinatario público. Es un fragmento de uno de los pactos suscritos en Locarno en octubre de 1925 por los representantes de los principales Estados europeos.
La intención es confirmar las relaciones diplomáticas salidas de Versalles y de la SDN para evitar nuevos conflictos armados en Europa. El contexto es la Europa de entreguerras y la firma del Plan Dawes.
Punto Clave:
Allanar el camino a Alemania para que sea partícipe de las nuevas instituciones internacionales, al tiempo que acepta la resolución del Tratado de Versalles.
El pacto comentado se refiere a los acuerdos fronterizos entre Francia, Alemania y Bélgica que se exponen como Puntos Específicos:
Puntos Específicos:
- Alemania acepta las fronteras impuestas por Versalles (art. 1).
- Alemania, Francia y Bélgica aceptan la resolución de cualquier conflicto por la vía diplomática y renuncian a la guerra (arts. 2 y 3).
- Los tres países aceptan la mediación de la SDN (art. 4).
Desarrollo:
Tras el Tratado de Versalles, Alemania sufrió varias pérdidas territoriales, además de tener que pagar 132.000 millones de marcos-oro en concepto de reparaciones de guerra. Esto llevó a Alemania a pedir moratorias ya que no poseían el dinero, hecho que Francia no acepta.
Alemania comienza a acuñar dinero, lo que da lugar a una hiperinflación. Ante esto, Francia amenaza a Alemania con invadir el Ruhr como medida de garantía (asegurar el pago de Alemania).
Gracias a la mediación norteamericana e inglesa, se consiguió que Francia aceptase el Plan Dawes que permitía a Alemania pagar hasta 1929. Esto llevó a todos los dirigentes europeos a reunirse para firmar los Pactos de Locarno, en los cuales se ratifica Versalles pero con la aprobación alemana. Tras esto, Alemania fue admitida en la SDN.