Tratados Internacionales: Tipos, Estructura y Elementos Clave en el Derecho Internacional
Clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 2,81 KB
Tipos de Acuerdos Internacionales y su Estructura
Acuerdos Marco y Acuerdos No Vinculantes
Los Tratados Marco son aquellos que establecen principios, fines y objetivos de carácter general, y que crean órganos y mecanismos destinados a desarrollar las normas del tratado. Ejemplos incluyen los Tratados de Cooperación y de Integración.
Los Jefes de Estado pueden celebrar acuerdos no vinculantes. Por ejemplo:
- La Declaración de Yalta (1945)
- El Acta Final de Helsinki (1975)
- El Acta de París (1990)
También existen los gentlemen's agreements (acuerdos o contratos sin firma ni garantía, basados únicamente en la buena fe de las partes). Un ejemplo notable es el Acta de Puerto Montt, celebrado entre los Presidentes Pinochet y Videla, aunque este último Presidente registró el acuerdo con calidad de Tratado en la Secretaría General de la ONU.
Estructura de un Tratado Solemne
Formalmente, los tratados están compuestos por un preámbulo y una parte dispositiva, además de las cláusulas finales y los anexos que puedan contener.
El Preámbulo
El Preámbulo consta principalmente de la enumeración de las partes contratantes. Para esta enumeración, se pueden utilizar varios sistemas:
- Enumeración de los Estados contratantes: Como se observa en las Convenciones de Ginebra de 1958 sobre Derecho del Mar, o en el Tratado del 27 de enero de 1967 sobre la utilización pacífica del espacio.
- Enumeración de los órganos estatales de las partes contratantes: Mencionando a los Jefes de Estado, a los órganos revestidos del treaty-making power, o a los gobiernos de los Estados signatarios. Un ejemplo es el Tratado de Moscú, del 5 de agosto de 1963, sobre la prohibición parcial de ensayos nucleares.
- Tratados celebrados por los pueblos mismos: Un caso emblemático es la Carta de las Naciones Unidas.
Algunos autores son partidarios de otorgarle al preámbulo de un tratado un valor inferior a la parte dispositiva de este, pero esto no está respaldado por la práctica internacional.
Un ejemplo de su relevancia es el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 20 de noviembre de 1950, sobre el caso del Derecho de Asilo, en el que se apeló al preámbulo de la Convención de La Habana, del 20 de febrero de 1928, sobre Derecho de Asilo, para determinar el sentido y alcance de este.
Parte Dispositiva
Contiene los derechos y deberes de los Estados contratantes. Su redacción consta generalmente de artículos.
Cláusulas Finales
Se refieren a las modalidades que afectan al tratado, tales como disposiciones relativas a su ratificación, su entrada en vigor, denuncia, reservas, etc.