Tratamiento de Aguas: Filtración, Cloración, Drenes y Reutilización

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Filtración Rápida

Los filtros rápidos funcionan en todo volumen y son de tipo físico. Su lecho está compuesto de material filtrante. El sistema de recogida de agua está formado por una cámara de fondo vacía y una losa con orificios que permiten el paso del agua, pero no de la arena, y boquillas con pequeñas ranuras en la cabeza que soportan directamente la arena. Poseen un sistema de limpieza automática compuesto por un sistema de distribución para el aire y agua de contralavado, y un canal central de recogida de agua.

Sistemas de Recogida de Aguas

  • Placas: Formadas por una red de tubos y toberas que se apoyan sobre unos soportes que descansan en la solera. Disponen de aberturas espaciadas para montar las toberas, estando diseñadas para una separación adecuada para el contralavado.
  • Drenes (tubos perforados): Colector central común del que salen tubos laterales más pequeños perforados para la recogida de agua. Encima se coloca una capa de grava de 45 mm.
  • Falso fondo con piezas prefabricadas (Leopold): Con el que se consigue una mayor limpieza, más efectiva, debido a la forma piramidal que se forma, eliminando puntos muertos y reduciendo la cantidad de agua de retrolavado.

Limpieza de Filtros

Se lava a contracorriente con aire y agua. Primero se baja el nivel del agua hasta un nivel algo inferior al borde de la canaleta, después se realiza el lavado con agua/aire, y posteriormente se recoge el agua de lavado en una de las canaletas situadas en el lecho.

Cloración

Hipoclorito de Sodio (NaClO)

  • Ventajas: Económico, fácil de manejar, dosificar y mantener.
  • Inconvenientes: Aumenta el pH del agua, requiere una mayor superficie de almacenamiento, inestable frente a la radiación solar y el calor, forma cloraminas y trihalometanos, da olor y sabor.

Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2)

  • Ventajas: Fácil de manejar, dosificar, almacenar y muy estable.
  • Inconvenientes: Más caro que el cloro gas e hipoclorito de sodio, aumenta el pH, la dureza y la alcalinidad.

Drenes Horizontales

  1. Estudio de viabilidad: Cartografía geológica, batimetría, ejecución de sondeos, etc.
  2. Perforación piloto: Se dirige el cabezal de perforación dentro del terreno. La perforación se finaliza en el punto de salida al mar, donde se empieza la instalación de los tubos filtrantes.
  3. Escariado: La perforación piloto previa se ensancha hasta conseguir el diámetro deseado que permite instalar el tubo.
  4. Soldadura de los tubos: Simultáneamente.
  5. Instalación del tubo filtrante.
  6. Limpieza y sellado.

Neutralización y Tratamiento de Vertidos

Neutralización sin Tratamiento de Sólidos en Suspensión (SS)

Se utiliza en plantas que llevan filtros de arena sin dosificación de coagulante. Son vertidos que llevan pocos SS. Normalmente son aguas que proceden de pozos, vertederos u horizontes. Se utiliza un depósito de neutralización donde se recogen todos los vertidos y tiene capacidad para recoger el agua de lavado de un filtro de arena. La neutralización se hace con lavados alcalinos.

Neutralización y Tratamiento de los SS

Se utiliza en plantas que llevan filtros de arena con dosificación de coagulante. Son vertidos que llevan SS y el color rojizo del hidróxido férrico. Estas plantas llevan dos sistemas de tratamiento:

  1. Para el agua procedente del lavado de filtros: Puede ser tratada en un decantador lamelar, en un decantador espesador o con flotación.
  2. Para el tratamiento de lavado de las membranas y filtros de cartucho: Se usa el tratamiento de balsa.

Reutilización del Agua

Reutilización Directa/Planificada

Cuando el segundo uso se hace a continuación del primero, sin incorporar entre ambos un cauce público, y se realiza con efluente depurado.

Reutilización Indirecta

Forma parte del ciclo natural del agua y los vertidos de los efluentes van a los cursos de agua, donde se diluyen y aguas abajo son reutilizados en usos urbanos, agrícolas o industriales.

Ventajas de la Reutilización Planificada

  • Nueva fuente de suministro de agua.
  • Disminución de los costes de tratamiento y vertido.
  • Reducción del aporte de contaminantes a los cursos naturales del agua.
  • Reducción o supresión de las instalaciones de tratamiento de agua.
  • Ahorro energético.
  • Aprovechamiento de elementos nutritivos.
  • Mayor garantía de suministro.

Entradas relacionadas: