Tratamiento y Complicaciones de la Diabetes Mellitus

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

1. Características Dietéticas del Tratamiento de la Diabetes Mellitus

La dieta para personas con diabetes, similar a la recomendada para individuos sanos, debe adaptarse a la edad, sexo, condición fisiológica del paciente (obesidad, embarazo, crecimiento, etc.) y a sus niveles de actividad física.

a) Energía

Se determinará según las necesidades individuales. En pacientes obesos, se utilizarán dietas hipocalóricas. Si la restricción calórica es inferior a 1200-1500 Kcal/día, se necesitará un suplemento de minerales y vitaminas.

b) Glúcidos

El aporte será similar al de una dieta normal (50-55%). La clave es el tipo de glúcidos: los de absorción rápida (leche y frutas) se limitarán al 10-15%. El consumo de glúcidos de absorción lenta, distribuidos a lo largo del día, evita picos de hiperglucemia e hipoglucemias.

c) Proteínas

Similar a lo normal (10-15%), manteniendo un equilibrio entre proteínas animales y vegetales.

d) Grasas

Su control es crucial para prevenir la obesidad y complicaciones vasculares. Las restricciones son de calidad, no de cantidad (30-35%).

e) Fibra

Su consumo debe ser abundante, ya que reduce la velocidad de absorción de glúcidos y disminuye el colesterol plasmático.

f) Agua

Normal, excepto en casos de poliuria.

g) Vitaminas y Minerales

Igual que para un individuo sano, controlando la sal.

h) Distribución de Comidas

Se recomienda distribuir las comidas en varias tomas a lo largo del día para evitar fluctuaciones bruscas en los niveles de glucosa.

2. Complicaciones de la Diabetes Mellitus

2.1. Hipoglucemia

Es la complicación más frecuente, con niveles de glucosa inferiores a 50 mg/dl.

2.2. Cetoacidosis Diabética

Se produce por un déficit acentuado de insulina, generalmente por falta de administración, o en situaciones de estrés. La deshidratación y acumulación de cuerpos cetónicos son intensas. Los síntomas incluyen: taquicardia, hipotensión, hiperglucemia, poliuria, deshidratación, aliento con olor a manzana, astenia, anorexia, náuseas y vómitos.

2.3. Coma Hiperosmolar

Es una deshidratación intensa sin cetoacidosis. Un déficit de insulina causa hiperglucemia, pero no lo suficiente para desencadenar la lipólisis y la formación de cuerpos cetónicos. Es común en ancianos con diabetes que no compensan la ingesta de líquidos y electrolitos.

2.4. Síndrome Diabético Tardío

Consecuencia de los desórdenes metabólicos a largo plazo:

  • Catarata diabética: El exceso de glucosa se metaboliza a sorbitol en el cristalino. El sorbitol, con bajo poder difusor y alto poder osmótico, retiene agua y electrolitos, causando opacidad.
  • Retinopatía diabética: Puede causar ceguera.
  • Glomeruloesclerosis: Causa microalbuminuria, que puede progresar a macroalbuminuria e insuficiencia renal con hipertensión.
  • Neuropatía diabética: Afecta nervios sensitivos y motores, asociada a la afectación vascular. Es responsable de úlceras y lesiones. La afectación del sistema nervioso central causa impotencia, hipotensión, etc.

Entradas relacionadas: