Tratamiento de heridas: hemorragia, infección y cicatrización
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
HERIDAS:
Es un traumatismo o una lesión producida a nivel local a consecuencia de la aplicación de fuerzas mecánicas al organismo. Hay traumatismos abiertos (heridas) y cerrados. Tipos de heridas: Incisas, Punzantes, Contusas, especiales.
Complicaciones de las heridas: A) Hemorragia B) Infección C) Mala cicatrización (1- at integrum, 2- mediante un tejido distinto)
Tratamiento de las heridas: Hay que tener claro el orden de prioridades: 1. Salvar la vida 2. Salvar el miembro 3. Cicatrización rápida, estética...
1-Detención de la hemorragia: La hemostasia es la que se encarga de detener las hemorragias. Se usa el suero como solución artificial inyectable para reponer el volumen de líquido perdido ya que no produce ningún daño. La sangre la podemos dividir en 3 series: serie roja: el color es debido a los glóbulos rojos y son los encargados de transportar el oxígeno. Serie blanca: debido a los glóbulos blancos los cuales nos protegen de las infecciones. Serie plaquetaria: son células que ayudan a coagular la sangre.
2-Maniobras para detener una hemorragia: 1. Primero hacemos compresión en el lugar de la hemorragia, intentaremos apretar con gasas estériles durante unos 10 minutos aprox. 2. Detenemos la hemorragia mediante el clampaje, el clampaje consiste en pellizcar el vaso mediante un mosquito. 3. Torniquete.
3-Reposición del líquido después de la hemorragia: Para reponer el líquido suficiente inyectaremos suero mediante un gotero. Tipos de suero: suero fisiológico, suero glucosalino (sustituye una parte de sal por glucosa), suero ringer, plasma expander.
Prevención de la infección:
1. A nivel local se eliminan todas las bacterias que sea posible lavando la herida con agua y jabón ya que el jabón...
2. Neutralizar el resto de bacterias usando antisépticos: compuestos químicos que eliminan las bacterias. Los antisépticos domésticos más habituales son el agua oxigenada y el alcohol, que sirven pero no son del todo buenos. El antiséptico más utilizado es la povidona yodada (betadine).
3. Potenciar las defensas locales: Hay que limpiar la herida por dentro, quirúrgicamente. Hay que sacar los tejidos muertos.
Facilitar la cicatrización:
Se emplea la técnica de sutura, solo se deben suturar las heridas que hayan sido bien lavadas durante las primeras 6 horas. Tipos de hilos de coser: -Según su naturaleza: Natural animal, natural vegetal, natural mineral, sintético. -Reabsorbibles o no reabsorbibles. -Monofilamento o multifilamento. El grosor del hilo de sutura se mide en ceros, con más ceros más fino es.
Reglas de sutura: profundidad del punto, geometría (puntos simples), longitud del punto (no se han de poner puntos cuya longitud sea poca), aplicar antiséptico, revisar la sutura cada día, quitar los puntos a la semana.