Tratamiento del Hipotiroidismo y Regulación de la Hormona Paratiroidea (PTH)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Tratamiento del Hipotiroidismo con Levotiroxina

  • El propósito del tratamiento es reponer la hormona tiroidea que está faltando.
  • La levotiroxina es el medicamento que se emplea con mayor frecuencia.
  • Los médicos prescribirán la dosis más baja posible que alivie los síntomas y que lleve los niveles hormonales en la sangre de nuevo a la normalidad.
  • Si usted tiene cardiopatía o es una persona mayor, el médico puede hacer que comience el tratamiento con una dosis muy pequeña.
  • La mayoría de las personas con una tiroides hipoactiva necesitarán terapia de por vida.

Hormona Paratiroidea (PTH) y su Regulación

Función y Características de la Paratohormona (PTH)

  • La PTH se secreta a partir de cuatro glándulas ubicadas junto a la glándula tiroides en el cuello.
  • Pesan en promedio 40 mg cada una.
  • Surgen a partir de la tercera y cuarta bolsas branquiales.
  • Vida media en la circulación de 2 a 4 minutos.
  • La principal función de la PTH es regular la concentración de [Ca2+] ionizado mediante efectos concertados sobre tres órganos blanco principales: hueso, mucosa intestinal y riñones.

Determinación y Valores de Referencia de la Paratohormona (PTH)

Valores de Referencia Normales de PTH

  • Rango normal: 10 a 65 pg/ml (1 a 6 pmol/L).
  • Tipo de muestra: Suero.
  • Condiciones de la muestra: En ayunas y por la mañana.

Métodos de Determinación de PTH

Radioinmunoanálisis (RIA)
  • Inmunoanálisis competitivos con anticuerpos (Ac) dirigidos hacia porciones más antigénicas (región media o C-terminal).
  • Detectan péptidos PTH aminoterminal truncados y PTH (1-84).
  • La IR avanzada puede llevar a resultados anormalmente elevados.
Análisis Inmunométricos
  • Inmunorradiometría (IRMA): Utiliza radiación (I125).
  • Inmunoquimioluminiscencia (ICMA): Utiliza enzima o sonda quimioluminiscente.

Interpretación de Resultados de PTH

Valores Elevados de PTH

  • Hiperparatiroidismo (primario y secundario)
  • Síndrome de Zollinger-Ellison
  • Neoplasias
  • Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
  • Acidosis tubular renal proximal y distal
  • Enfermedad celíaca
  • Ejercicio intenso
  • Fractura ósea
  • Obesidad posparto
  • Fármacos:
    • Litio
    • Isoniazida
    • Corticoides
    • Anticonvulsivantes
    • Furosemida
    • Rifampicina

Valores Disminuidos de PTH

  • Hipoparatiroidismo
  • Paratiroidismo autoinmune
  • Hipomagnesemia
  • Hipocalcemia neonatal transitoria
  • Síndrome de DiGeorge
  • Alcoholismo
  • Sarcoidosis
  • Embarazo
  • Neonatos
  • Pérdida de peso
  • Trasplante renal
  • Hemodiálisis
  • Fármacos:
    • Heparina
    • Cimetidina, Famotidina
    • Propranolol
    • Gentamicina

Valores Normales de Calcio y Fósforo en Suero

  • Calcio sérico total: 8.1 - 10.1 mg/dL
  • Calcio iónico: 4.2 - 5.2 mg/dL
  • Fósforo: 2.5 - 4.5 mg/dL

Hiperparatiroidismo: Tipos y Características

Hiperparatiroidismo Primario

  • Secreción autónoma de PTH.
  • Causas principales:
    • Adenoma paratiroideo (80%)
    • Hiperplasia primaria de las paratiroides (15%)
    • Carcinoma paratiroideo (1-2%)
  • Incidencia: 42 por 100,000, mayor en mujeres.

Hiperparatiroidismo Secundario

  • Exceso de PTH debido a disminución del calcio iónico (Ca2+), hiperfosfatemia y/o disminución del calcitriol.
  • Asociado a: Raquitismo, osteomalacia, fuga renal de calcio, Síndrome de Cushing.

Hiperparatiroidismo Terciario

  • Secreción autónoma de PTH como consecuencia de un hiperparatiroidismo secundario (por ejemplo, debido a insuficiencia renal o fuga renal de calcio).

Entradas relacionadas: