Tratamiento Integral de Úlceras y Heridas Crónicas en Podología: Técnicas Avanzadas y Clasificación de Isquemia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Ortopodología: Soportes Plantares, Ortesis y Prótesis

Soportes Plantares

Los soportes plantares se clasifican en:

  • Correctores: Reestablecen las relaciones osteoarticulares normales en pacientes sin deformación establecida.
  • Compensadores: Mejoran el apoyo y la distribución de presiones en casos de deformación irreductible.
  • De apoyo: Proporcionan un sostén flexible y preciso en puntos con alteración de presiones debido a la deformación.

Heridas Crónicas y Úlceras en el Pie Diabético

Definición de Heridas Crónicas

Las heridas crónicas son lesiones deprimidas que aparecen en los pies, con una afectación variable que puede ir desde la epidermis hasta estructuras óseas. Se caracterizan por su dificultad de cicatrización.

Úlceras en el Pie Diabético: Plan de Tratamiento

El tratamiento de las úlceras en el pie diabético requiere un enfoque multidisciplinar que incluya:

  • Cura eficaz de la herida.
  • Control de la infección.
  • Control de la presión.
  • Restauración o mantenimiento del flujo sanguíneo.
  • Control metabólico.

Tipos de Cura: Seca y Húmeda

Cura Seca

La cura seca consiste en limpiar la herida y favorecer la aparición de la costra, lo que induce la epitelización en profundidad. Se utilizan antisépticos para mantener la úlcera libre de gérmenes.

Cura Húmeda

La cura húmeda se basa en mantener el lecho de la herida aislado del medio ambiente exterior, reproduciendo el microambiente de temperatura y humedad óptimo para la reparación tisular.

Desbridamiento: Técnicas y Tipos

El desbridamiento es la retirada de tejido necrótico y desvitalizado. Existen varios tipos:

  • Quirúrgico: Retirada completa del tejido necrótico en quirófano.
  • Cortante/Mecánico: Retirada del tejido desvitalizado en varias sesiones en consulta.
  • Enzimático: Uso de enzimas exógenas en sinergia con enzimas endógenas.
  • Autolítico: Empleo de apósitos para cura en ambiente húmedo, como alginatos e hidrocoloides.
  • Osmótico: Utilización de sustancias hiperosmolares.
  • Terapia Larval: Aplicación de larvas estériles de Lucilia sericata.

Estado de la Úlcera e Indicadores de Infección

Estado de la Úlcera

  • Contaminación: Presencia de bacterias en la superficie de la herida.
  • Colonización: Presencia y multiplicación de microorganismos en la superficie de la herida sin infección.
  • Infección: Multiplicación e invasión de microorganismos en los tejidos, causando daño celular.
  • Colonización Crítica: Desequilibrio microbiano sin signos evidentes de infección, pero que retrasa la cicatrización.
  • Biofilms: Comunidades celulares microbianas complejas o mixtas en la superficie de las heridas que dificultan la acción de antibióticos y antimicrobianos.

Indicadores de Infección

  • Lecho de la herida de color gris-amarillo.
  • Decoloración oscura del tejido de los bordes.
  • Fluctuación y crepitación al tacto.
  • Exudado purulento.
  • Esfacelación de la úlcera y del tejido de los bordes.
  • Afectación ósea.
  • Mal olor.
  • Retraso en la cicatrización.
  • BLEE (Betalactamasas de Espectro Extendido): Bacterias resistentes a ciertos antibióticos.

Tratamiento de Úlceras No Infectadas

  • Terapia de Presión Negativa (Terapia VAC - Vacuum Assisted Closure).
  • Oxígeno Hiperbárico.
  • Ozonoterapia.
  • Factores de Crecimiento Derivados de Fibroblastos y Plaquetas.

Clasificación de la Isquemia Crónica

La isquemia crónica se clasifica según el grado de claudicación:

  • Asintomático o inespecífico.
  • Claudicación no invalidante a más de 150 metros.
  • Claudicación invalidante a menos de 150 metros.
  • Dolor en reposo.
  • Lesiones isquémicas.

Entradas relacionadas: