Tratamiento de Intoxicaciones: Guía Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Tratamiento de Intoxicaciones Locales

Ante mínima sospecha

  • Despojar al intoxicado de sus ropas impregnadas.
  • Lavar la zona afectada con agua o solución alcalina de CO3H- al 1%.

Sustancias cáusticas

  • Limpieza con agua.
  • Neutralización con:
    • Ácidos fuertes con bases débiles (bicarbonato).
    • Bases fuertes con ácidos débiles.

Quemaduras cáusticas en el ojo

  • Lavar el ojo con abundante agua, manteniendo los párpados separados durante 15 minutos.
  • Instilar gotas de colirio de fluoresceína al 1% para ver la extensión de las lesiones.
  • No aplicar colirios anestésicos o pomadas sedantes.
  • Poner un colirio antibiótico y tapar el ojo.
  • Enviar al oftalmólogo.

Tratamiento General de Intoxicaciones

Consciente

  • Anamnesis.

Inconsciente

  • RCP.

Objetivo

  • Impedir la absorción del tóxico.
  • Si se ha absorbido, impedir que actúe.
  • Eliminarlo, acelerando su paso por el cuerpo lo más rápidamente posible.

Tipos de Tratamiento

1. Tratamiento Evacuante

Pretende eliminar el tóxico no absorbido tan pronto como sea posible, evitar una mayor absorción del mismo y limitar su acción local.

Se aplica por vía digestiva y se realiza de 3 formas:

  • Lavado gástrico (método de elección en las primeras 6 horas):
    • Inicialmente se mantiene el embudo por encima de la cabeza y después se baja para que el agua salga.
    • Se debe hacer tantas veces como sea preciso, hasta que salga el agua clara.
    • Se envía el líquido al laboratorio para su análisis químico-toxicológico.
  • Inducción del vómito (método de elección en las primeras horas, contraindicada si se está inconsciente o si ingirió cáusticos o sustancias volátiles):
    • Se administra jarabe de ipecacuana y agua y se espera 20 minutos.
    • Si pasado este tiempo no hay vómito, puede repetirse la dosis una vez más.
  • Irrigación intestinal (polietilenglicol (PEG) en solución osmótica).

2. Tratamiento Neutralizante

Evita que la sustancia tóxica se absorba.

A. Precipitación del tóxico (formación de complejos insolubles)

  • Carbón activo.
  • Sustancias azufradas: metales.
  • Taninos: precipitan alcaloides.

B. Formación de macromoléculas

Se administra albúmina para que se una al tóxico y forme albuminatos.

C. Neutralización química

Ácidos y álcalis fuertes por correspondientes antagonistas.

3. Tratamiento Eliminador

Aprovecha los mecanismos fisiológicos del organismo para aumentar la eliminación de sustancias tóxicas.

Manteniendo al paciente intoxicado vivo, el hígado metaboliza el tóxico y el riñón lo elimina.

  • Depuración renal (facilitar la diuresis, 1 o 2 ampollas de suero salino o glucosado al 5%).
  • Depuración extrarrenal: indicaciones clínicas, según características del tóxico, contraindicada.

Agonista y Antagonista

  • Agonista: Tóxico que provoca modificaciones sobre receptores biológicos.
  • Antagonista: Fármaco que se opone a la acción del agonista.

Umbral de Toxicidad

Curva que expresa el efecto tóxico medible por administración de un tóxico en dosis tóxica. La porción sombreada representa el área de toxicidad en relación con la intensidad del efecto. La terapia antidótica se orienta hacia la disminución del área sombreada.

Formas de Reducción

  • Disminuir la pendiente del tramo ascendente de la curva: Impedir que se absorba tóxico aún no absorbido, mediante neutralizadores, precipitadores o acelerando la excreción mediante eméticos o catárticos.
  • Disminuir la pendiente de la porción descendente: Actuar sobre el tóxico ya absorbido, mediante inactivación o bloqueo o acelerando su eliminación por vía renal o pulmonar.
  • Aumentar el umbral de toxicidad: De manera que una misma concentración del producto origine menos efecto.

Entradas relacionadas: