Tratamiento de las Úlceras por Presión (UPP): Guía Completa
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Tratamiento de las Úlceras por Presión (UPP)
Objetivos Generales
El tratamiento de las Úlceras por Presión (UPP) persigue dos objetivos principales:
- Promover la cicatrización: Acelerar la reparación de la herida, incluyendo el desbridamiento del tejido necrosado.
- Evitar complicaciones: Prevenir la extensión y otras complicaciones de la herida. Para lograrlo, se deben seguir los siguientes pasos (de A a F):
A. Limpieza de la Herida
Lavar con suero salino, instilando con poca presión (solo arrastre) para eliminar restos orgánicos e inorgánicos, así como los elementos de desecho del lecho de la UPP que impiden la cicatrización. Evitar lesionar los tejidos sanos con suaves fricciones. No frotar la herida y evitar antisépticos (tóxicos que impiden la regeneración de tejido).
Material usado:
- Agua tibia y jabón suave
- Suero salino
- Productos hidratantes
B. Desbridación
Resección de los tejidos desvitalizados y necróticos (esfacelos) que impiden la regeneración y favorecen la proliferación bacteriana. La eliminación del tejido muerto se realiza de 3 formas:
- Desbridamiento autolítico: Las propias enzimas y células del sistema inmunológico presentes en el exudado de la herida se encargan de destruir gradualmente la placa necrótica (hidrogeles o apósitos hidroreguladores).
- Desbridamiento enzimático: Ante una herida sin exudado, aplicar medicamentos con esta acción (colagenasas).
- Desbridamiento quirúrgico: El método más rápido pero más agresivo. Consiste en eliminar la placa necrótica con instrumental quirúrgico estéril (hoja y mango de bisturí, pinzas de disección dentadas, tijeras Kocher). Recortar por planos, en diferentes sesiones, pero empezando por el área central. Se aconseja usar un analgésico (gel de lidocaína al 2%). En caso de sangrado, aplicar compresión directa o apósitos hemostáticos.
Estos métodos no son incompatibles, por lo que se aconseja combinarlos para obtener mejores resultados. Si hay placa necrótica seca, realizar cortes con bisturí para facilitar la actuación de hidrogel o colagenasa.
C. Determinar si la UPP está Infectada
Si la herida tiene más de 105 (100,000) microbios por gramo de tejido, el proceso de cicatrización se detiene. Si se sospecha que una herida puede estar infectada, realizar un cultivo microbiológico de la misma y, en caso afirmativo, intensificar la limpieza y desbridamiento, curar cada 12/24 horas usando un tratamiento antibiótico local o general y nunca con cura oclusiva.
Material usado:
- Jeringa y agujas
- Gasas y guantes estériles
- Antiséptico local
- Hisopo con vial de transporte de muestra anaerobia
Técnicas:
- Frotis con hisopo, tras lavar con suero fisiológico, evitando coger pus.
- Aspiración percutánea, punción en borde periulceral y aspirar con jeringa con cultivo de aerobios y anaerobios.