Tratamientos Reparativos y Restaurativos en Lesiones Osteocondrales: Alternativas y Consideraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Tratamientos Reparativos en Lesiones Osteocondrales

El objetivo principal de los procedimientos reparativos es restaurar la integridad del hueso subcondral y preservar el cartílago articular. La reducción y fijación del fragmento osteocondral, por lo general, se indica en pacientes jóvenes que no han mostrado mejoría con un tratamiento conservador. Si los pacientes presentan síntomas de bloqueo articular, la decisión de una intervención quirúrgica puede tomarse de forma más temprana. Los tratamientos reparativos suelen mejorar los síntomas en la mayoría de los pacientes y permiten considerar otras opciones quirúrgicas si los síntomas persisten después de la intervención.

Tratamientos Restaurativos en Lesiones Osteocondrales

Los procedimientos restaurativos buscan reemplazar el cartílago dañado con cartílago hialino o fibrocartílago. El algoritmo de tratamiento debe comenzar con la terapia menos invasiva y avanzar hacia procedimientos más complejos según sea necesario. En casos donde existe una pérdida significativa del hueso subcondral, se puede utilizar un injerto óseo autólogo (del propio paciente) obtenido artroscópicamente mediante el sistema OATS (Osteochondral Autograft Transfer System). Si el fragmento no puede ser reducido y fijado, se extrae, considerando la implicación clínica que ese defecto tendrá a futuro.

La decisión terapéutica más sencilla se presenta cuando la lesión es muy pequeña y está localizada en una zona con menor superficie de contacto; generalmente, esto se asocia con la aparición aguda de síntomas mecánicos. Los casos con lesiones de mayor diámetro en zonas de carga son más complejos para determinar el tratamiento y tienen una mayor probabilidad de evolucionar desfavorablemente. Todos los procedimientos de restauración deben realizarse teniendo en cuenta otras comorbilidades, como mala alineación, insuficiencia ligamentosa o meniscectomías previas.

Función de la Membrana Sinovial

La membrana sinovial es una estructura especializada y compleja que consta de una capa íntima superficial, compuesta por 1 a 4 capas de sinoviocitos fibroblásticos y macrofágicos, y una capa profunda. Los sinoviocitos fibroblásticos producen el líquido sinovial, cuyas dos funciones principales son la lubricación y la nutrición del cartílago avascular (que carece de vasos sanguíneos). Los sinoviocitos macrofágicos tienen la función de fagocitar y eliminar los desechos y las partículas intraarticulares. En condiciones normales, la membrana sinovial garantiza el movimiento indoloro de la articulación diartrodial (articulación móvil).

Entradas relacionadas: