Tratamientos Terciarios y Sedimentación: Claves para la Purificación del Agua
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
7) ¿Qué son los tratamientos terciarios y en qué consisten?
Son tratamientos que sirven para el pulido del agua, incluyendo desinfección, intercambio iónico, adsorción con carbón activado, entre otros.
8) ¿A qué se le llama sedimentación y cuáles son los tipos de sedimentadores?
Se llama sedimentación al proceso de asentamiento de las partículas sólidas más pesadas que el líquido en que están suspendidas por acción de la gravedad.
El tiempo de sedimentación está en función del estado en que se encuentran las partículas dentro del agua.
Tipos de sedimentadores:
- Primarios: Partículas sedimentables en un determinado tiempo, habitualmente 2 horas. Se aplican las fórmulas vistas para aguas.
- Secundarios: Partículas aglomerables. No se pueden aplicar las fórmulas vistas. Para su diseño se recurre a valores experimentales, de planta piloto o de unidades ya construidas.
9) ¿Qué diferencia existe entre la sedimentación física y la química?
Sedimentación Física:
La sedimentación se realiza en función de las sustancias minerales que se encuentran en suspensión; la clarificación se logra por simple reposo. El método a utilizar es básicamente igual que en los desarenadores, y la permanencia mínima debería ser de 2 horas si no es antieconómico, con una profundidad no mayor de 3 metros.
Sedimentación Química:
Cuando el agua natural presenta turbiedad no eliminada en un período de retención de 4 horas, corresponde decantar mediante procedimientos químicos.
Se recurre a la coagulación, mediante la cual diminutas partículas se agregan, formando otras de mayor tamaño que sedimentan, arrastrando a otras partículas más pequeñas por absorción y clarificando el agua en menos tiempo.
10) ¿Cómo se realiza el proceso de coagulación?
- Dispersión del coagulante.
- Acondicionamiento del coágulo.
- Decantación propiamente dicha.
Coagulantes: el más usado es el Sulfato de Aluminio.
La obtención de CO2 baja el pH del agua, por lo que conviene elevarlo agregando alcalinizantes como óxido de calcio (OCA). Otros coagulantes usados son el Sulfato Ferroso y el Cloruro Férrico.
Debe determinarse por ensayos de laboratorio cuál es el coagulante más efectivo para cada tipo de agua.