Trauma Craneoencefálico y de Columna Vertebral: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Trauma Craneoencefálico
Definición
El trauma craneoencefálico es una lesión física o deterioro del contenido craneal causado por un intercambio súbito de energía mecánica (impacto por fuerzas de aceleración-desaceleración). Las causas más comunes son los accidentes, y la mortalidad es mayor en personas menores de 35 años.
Clasificación
- Leve: Puntaje en la Escala de Coma de Glasgow (GCS) de 15-14
- Moderado: GCS de 13-9
- Grave: GCS de 8 o menos
Lesiones Intracraneales
Lesiones focales:
- Hematomas epidurales
- Hematomas subdurales
- Contusiones y hematomas intraparenquimatosos
Lesiones difusas:
- Hemorragia subaracnoidea
- Hemorragia parenquimatosa focal
- Hemorragia del tallo cerebral de Duret
Fisiopatología
- Disrupción de la barrera hematoencefálica
- Liberación de aminoácidos excitotóxicos y radicales libres
- Alteración de los procesos metabólicos
- Aumento de la presión intracraneal (PIC)
- Disminución de la presión de perfusión cerebral
- Flujo sanguíneo alto inicialmente, que luego disminuye
- Pérdida de la autorregulación cerebral
Diagnóstico
- Clínico: Historia clínica, examen físico y signos neurológicos
- TAC: Tomografía axial computarizada para visualizar lesiones focales o difusas
- RM: Resonancia magnética para detectar lesiones más sutiles
Conmoción Cerebral
Sacudida violenta con deterioro transitorio y reversible de poca duración. Clínica:
- Pérdida del estado de alerta
- Episodios de apnea breves
- Amnesia retrógrada
- Bradicardia
- Supresión de reflejos
- Signos de Babinski
Contusión Cerebral
Lesión focal con sangrado e inflamación en la región traumatizada. Puede causar:
- Lesión en el cuerpo calloso
- Aumento de la PIC
- Daño axonal difuso
Localización común: Regiones temporal y frontal; ocasionalmente, occipital. En general, polos cerebrales.
Daño Axonal Difuso
Lesiones pequeñas focales en la sustancia blanca con degeneración secundaria a ruptura axonal irreversible postraumática. Diámetro de 5-15 mm. Ocasionado por desaceleración brusca con rotación. Estudios de imagen: Normales.
Fracturas de Cráneo
- Simples
- Lineales
- Deprimidas
- Compuestas
- Con diástasis
Diagnóstico: TAC
Clínica:
- Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
- Equimosis retroauricular (signo de Battle)
- Salida de LCR por nariz (rinorra) u oídos (otorragia)
- Disfunción nerviosa de los nervios craneales VII y VIII
Complicaciones:
- Si atraviesan los canales carotídeos pueden producir disección, pseudoaneurisma o trombosis.
Hemorragia Subaracnoidea Traumática
Secuela más común del TCE. Se asocia con otras lesiones intracraneales. Desde leve a fatal. Los productos hemáticos obstruyen la reabsorción del LCR, lo que lleva a un aumento de la PIC. Tratamiento: Derivación ventricular si hay hidrocefalia.
Hemorragia Epidural (Extradural)
Lesión de la arteria meníngea media que sangra hacia el espacio extradural/epidural. Localización general: Regiones temporal y temporoparietal. Clínica:
- Poca pérdida de conciencia
- Recuperación inicial, seguida de deterioro del estado de alerta
- Hematoma que suele crecer rápidamente (sangrado arterial)
- Forma biconvexa o lenticular
Hematoma Subdural
: +comunes que epidural. 30% de TC grave, Pacientes no presentan periodo de lucidez, Desarrollo más gradual → vena del puente. Imagen: Hemorragia sigue contorno de cerebro
La hipoventilacion que se debe a paralisis de los musculos intercostales puede derivarse de una lesion de c3 a c5.