Trauma Craneoencefálico y de Columna Vertebral: Diagnóstico, Clasificación y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Trauma Craneoencefálico

Definición

El trauma craneoencefálico es una lesión física o deterioro del contenido craneal causado por un intercambio súbito de energía mecánica (impacto por fuerzas de aceleración-desaceleración). Las causas más comunes son los accidentes, y la mortalidad es mayor en personas menores de 35 años.

Clasificación

  • Leve: Puntaje en la Escala de Coma de Glasgow (GCS) de 15-14
  • Moderado: GCS de 13-9
  • Grave: GCS de 8 o menos

Lesiones Intracraneales

Lesiones focales:

  • Hematomas epidurales
  • Hematomas subdurales
  • Contusiones y hematomas intraparenquimatosos

Lesiones difusas:

  • Hemorragia subaracnoidea
  • Hemorragia parenquimatosa focal
  • Hemorragia del tallo cerebral de Duret

Fisiopatología

  • Disrupción de la barrera hematoencefálica
  • Liberación de aminoácidos excitotóxicos y radicales libres
  • Alteración de los procesos metabólicos
  • Aumento de la presión intracraneal (PIC)
  • Disminución de la presión de perfusión cerebral
  • Flujo sanguíneo alto inicialmente, que luego disminuye
  • Pérdida de la autorregulación cerebral

Diagnóstico

  • Clínico: Historia clínica, examen físico y signos neurológicos
  • TAC: Tomografía axial computarizada para visualizar lesiones focales o difusas
  • RM: Resonancia magnética para detectar lesiones más sutiles

Conmoción Cerebral

Sacudida violenta con deterioro transitorio y reversible de poca duración. Clínica:

  • Pérdida del estado de alerta
  • Episodios de apnea breves
  • Amnesia retrógrada
  • Bradicardia
  • Supresión de reflejos
  • Signos de Babinski

Contusión Cerebral

Lesión focal con sangrado e inflamación en la región traumatizada. Puede causar:

  • Lesión en el cuerpo calloso
  • Aumento de la PIC
  • Daño axonal difuso

Localización común: Regiones temporal y frontal; ocasionalmente, occipital. En general, polos cerebrales.

Daño Axonal Difuso

Lesiones pequeñas focales en la sustancia blanca con degeneración secundaria a ruptura axonal irreversible postraumática. Diámetro de 5-15 mm. Ocasionado por desaceleración brusca con rotación. Estudios de imagen: Normales.

Fracturas de Cráneo

  • Simples
  • Lineales
  • Deprimidas
  • Compuestas
  • Con diástasis

Diagnóstico: TAC

Clínica:

  • Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
  • Equimosis retroauricular (signo de Battle)
  • Salida de LCR por nariz (rinorra) u oídos (otorragia)
  • Disfunción nerviosa de los nervios craneales VII y VIII

Complicaciones:

  • Si atraviesan los canales carotídeos pueden producir disección, pseudoaneurisma o trombosis.

Hemorragia Subaracnoidea Traumática

Secuela más común del TCE. Se asocia con otras lesiones intracraneales. Desde leve a fatal. Los productos hemáticos obstruyen la reabsorción del LCR, lo que lleva a un aumento de la PIC. Tratamiento: Derivación ventricular si hay hidrocefalia.

Hemorragia Epidural (Extradural)

Lesión de la arteria meníngea media que sangra hacia el espacio extradural/epidural. Localización general: Regiones temporal y temporoparietal. Clínica:

  • Poca pérdida de conciencia
  • Recuperación inicial, seguida de deterioro del estado de alerta
  • Hematoma que suele crecer rápidamente (sangrado arterial)
  • Forma biconvexa o lenticular

Hematoma Subdural

: +comunes que epidural. 30% de TC grave, Pacientes no presentan periodo de lucidez, Desarrollo más gradual → vena del puente. Imagen: Hemorragia sigue contorno de cerebro

Tx de trauma: Líquidos parenterales: No soluciones hipotónicas (glucosado 5%) y otras soluciones glucosadas. Vigilar concentraciones de Na (edema cerebral). Se recomienda usar soluciones Ringer lactato y solución salina al 0,9%. Mantener una Paco de 35 mm H g o más, Manitol: reducir el aumento de la PIC, Barbitúricos: efectivos para reducir la PIC refractaria. Anticonvul: diacepam, loracepam. Tx Qx: Heridas del cuero, fracturas deprimidas, lesio intracran de masa y lesion penetrantes Trauma col. vert: cervical en todo px que ha recibido un traumatismo por encima de la clavicula o con traumatismo craneoencefalico (TCE) en un px inconciente. 
Trauma de colum vert: H 25-35@ Causas: accidentes/caidas
Anato de la med: a desde la parte caudal del bulbo raquideo (agujero occipital) hasta aprox el segmento L1 El fasciculo corticoespinal o piramidal se origina en la corteza cerebral del hemisferio cerebral, desciende por el tallo cerebral y en el bulbo se decusa y baja en el cordon lateral de la medula en su posicion posterolat. por ello en el nivel medular controla el poder muscular, en el mismo lado del cuerpo y es explorado al examinar las contracciones musculares voluntarias o por respuesta involuntaria del estimulo doloroso.El segundo fasciculo o tracto espinotalamico se encuentra situado por delante del anterior en el cordon lateral de la medula, este a dif. del ant. es ascendetne y transmite el dolor, opuesto del cuerpo, los cordones post. transmiten los sentidos de posicion (propioescepcion) y de vibracion (paliestesia) y algo de sensacion ligera al toque de la piel del mismo lado del cuerpo.
Funciones:dolor, espasmo, deformidades (Escoliosis o cifosis) norvios y musculos: C5=deltoides, C6= extensores de la muñeca (biceps, extensor corto y largo del carpo radial), C7=extensor del codo (triceps) C8= flexores del dedo medio, T1=abductores del meñique (abductor propio del meñique), L2=flexor de la cadera (psoas iliaco)L3 y L4 extensores de la rodilla. 

La hipoventilacion que se debe a paralisis de los musculos intercostales puede derivarse de una lesion de c3 a c5.

Lesiones en colum baja: C5 area sobre el deltoides, C6 pulgar, C7 dedo medio , C8 meñique T4 pezon, T8 apendice xifoides, T10 ombligo , T12 sinficis del pubis. Fractura del Axis (c1) = (fractura deJefferson). Subluxación rotatoria de C1: desviación de la cabeza (tortícolis)+ frecuente niños, AR y en infección de VRS, No forzar a paciente a la rotación; debe inmovilizarse,Dx: rx del axis con boca abierta. Fractura de Axis (c2):Tres tipos odontoides: Tipo 1, la punta (poco frecuente), Tipo 2, la base (la más com ún), Tipo 3, que se presenta en la base, pero se extiende al cuerpo de C1. Dx: rx de columna cervical con proyección para odontoides (boca abierta) o TAC. S. Horner: miopsis, ptosis y anhidriosis. RM: Daño axonal difuso, lesiones de fosa post, contusion cortical, fract vertex y aneurisma traumatiBrain code: Cabecera a 30° sobre horizontal, Hiperventilación con pCO2 en 34-36 mmHg, Manitol (0.5 gm/K, IV en bolos), Bolo de Sol Salina Hipertonica (30cc NaCl 23%), Drenaje de LCR
Coma farmacologico: Pentobarbital y Propofol.La META es un EEG con Brote-supresión. PIC
Patrón Rostro-Caudal: Lesión unilateral → herniación del  lóbulo temporal (uncal) → Compresión de mesencéfalo → Compresión III par (dilatación pupilar, seguida de oftalmoplegia y ptosis) → Pérdida de conciencia, postura descerebración, hemiplegia ipsilateral (fenómeno de Kernohan) → estiramiento de penetrantes pontinas o congestión veneosa con hemorragias paramedianas (daño irreversible).

Entradas relacionadas: