Traumatismos Dentales en Niños: Causas, Tipos y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Importancia de la Salud Dental en la Dentición Mixta

Durante la etapa de dentición mixta, es fundamental mantener sanos los órganos dentarios temporales, comúnmente conocidos como "dientes de leche". Su buen estado es crucial para la correcta erupción de la dentición permanente. Cabe destacar que las lesiones dentarias son más frecuentes en niños con dientes protruidos en comparación con aquellos que presentan una oclusión normal.

Impacto de los Traumatismos en la Dentición Permanente

Los traumatismos en la cara y en los dientes temporales pueden tener repercusiones significativas en la dentición permanente. Estas lesiones pueden originar malformaciones en las coronas, radiculaciones y retrasos en las erupciones.

Factores Causantes de Traumatismos Dentales

  • Caídas
  • Prácticas de juegos o deportes
  • Maltrato físico (traumas por golpes directos)

Clasificación de los Traumatismos Dentales

1. Fracturas del Diente

  • No complicadas: Afectan los tejidos duros del esmalte y la dentina.
  • Complicadas: Afectan la pulpa, siendo la primera lesión que involucra los tejidos duros y la pulpa.
  • Infracción: Fractura incompleta o fisura del esmalte.
  • Fractura de Corona: Puede ser no complicada cuando afecta solo al esmalte sin involucrar la pulpa, o complicada cuando la pulpa se ve afectada.

2. Lesiones del Tejido Periodontal

  • Concusión: Dolor en el diente al golpearlo.
  • Subluxación: Aflojamiento del diente.
  • Luxación Intrusiva: Desplazamiento del diente hacia el hueso alveolar.
  • Luxación Extrusiva: Desplazamiento parcial del diente fuera de su alvéolo.
  • Luxación Lateral: Desplazamiento del diente en dirección lateral, a menudo acompañado de una fractura en el alvéolo.
  • Avulsión: Salida completa del diente fuera del alvéolo.

3. Lesiones de la Encía o Mucosa Oral

  • Laceración: Herida producida por desgaste, generalmente causada por un objeto agudo o punzante.
  • Contusión: Se produce una hemorragia submucosa sin desgarramiento.
  • Abrasión: Herida superficial por desgaste de la mucosa, dejando una superficie sangrante y áspera.

4. Lesiones del Hueso de Soporte

  • Conminución de la Cavidad Alveolar: Frecuentemente se presenta junto a una luxación lateral o intrusiva, con fractura de la pared alveolar.

Fluorosis Dental

La fluorosis dental se manifiesta con manchas que pueden cubrir toda la superficie dental, clasificándose como moderadas, considerables u oscuras. La ingestión de flúor a través del agua depende de factores como la edad, las condiciones climáticas y los hábitos del individuo.

Concentración de Flúor en la Sangre

La concentración de flúor en la sangre, en su estado iónico de alta reactividad, es del orden de 0.01 a 0.02 ppm en el plasma.

Efectos del Flúor en el Organismo

El flúor puede afectar el sistema inmune, reproductor, digestivo y endocrino. También se han observado efectos geriotóxicos, necrosis tubular, irritación estomacal y gastritis. Existen soluciones de NaF para enjuagues en consultorios, con diferentes concentraciones y eficacias.

Métodos de Exploración Clínica Dental

Inspección

Examen realizado a través de la vista, tanto externa como intraoralmente. Puede ser simple o directa (a simple vista) o con ayuda de una lupa o espejo. Se clasifica en:

  • Estática: Examen con el paciente en una posición determinada.
  • Dinámica: Estudio del paciente en movimiento, por ejemplo, durante movimientos mandibulares.

Inspección Intrabucal: Se evalúan aspectos como la zona, posición, forma, volumen, estado de la superficie, coloración de los tegumentos, integridad, humedad y movimientos (espontáneos, provocados, activos y pasivos).

Palpación

Exploración mediante el sentido del tacto, utilizando las manos para evaluar el tejido. Se divide en:

  • Directa: Se realiza con la mano.
  • Indirecta: Se realiza con ayuda de sonidos (en tejidos blandos) o exploradores (en tejidos duros dentales).

Tipos de palpación:

  1. Digital: Con un dedo.
  2. Bidigital: Sujetando el tejido entre el pulgar y uno o más dedos.
  3. Manual: Con una sola mano.
  4. Bimanual: Con ambas manos.
  5. Circular: Desplazando las yemas de los dedos en un trayecto circular para palpar una estructura.

Datos obtenidos en la palpación: Sitio, posición, forma, estado de la superficie y volumen.

Entradas relacionadas: