Traumatología y Cirugía: Fracturas, Cicatrización y Shock

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tipos de Fractura de la Órbita

Blow Out Pura

Traumatismo sobre los tejidos blandos de la región de la órbita con aumento de presión infraorbitaria y estallido del suelo de la órbita, quedando íntegro el reborde orbitario.

Blow Out Impura

Traumatismo sobre el reborde orbitario que se fractura, asociando una fractura del suelo orbitario. Puede asociarse a otras fracturas del tercio medio de la cara.

Fracturas Subperiósticas

Fractura de todo el espesor del hueso, con integridad del periostio, que estabiliza la fractura. Más frecuente en la infancia.

Premedicación en Anestesia General

  • Alivio de la ansiedad y sedación
  • Analgesia
  • Elevación del pH del líquido gástrico
  • Reducción del volumen del líquido gástrico
  • Profilaxis de reacciones alérgicas
  • Reducción de la actividad cardíaca

Retardo de Consolidación y Pseudoartrosis

Retardo de consolidación: el callo se desarrolla con mayor lentitud que en condiciones normales.

Pseudoartrosis: desaparece definitivamente la actividad osteogénica y simula una falsa articulación.

Causas:

  • Todos los procesos que retrasen la consolidación
  • Reducción inadecuada
  • Infecciones locales
  • Trastornos de la coagulación
  • Inmovilización inadecuada

Capas de la Pared del Absceso Caliente

  1. Capa leucocitaria o fibrinoleucocitaria
  2. Capa de tejido de granulación o membrana piogénica
  3. Membrana fibrosa

Antisepticos

Sustancia química que actúa matando o inhibiendo microorganismos; se puede usar en piel o mucosa. Es un desinfectante. Ejemplos: etanol, povidona yodada.

Trasplantes Cutáneos: Colgajo e Injertos

Definición y Diferencia

Los injertos y los colgajos son las principales variedades de trasplantes cutáneos.

Injertos: sectores de la piel que se obtienen del lecho donante y que desde el primer momento van a estar desconectados del mismo. Carecen de conexión vascular.

Colgajos: sectores cutáneos que se obtienen del lecho donante y desde el primer momento permanecen unidos por un pedículo al lecho donante. Posee conexión vascular.

Tipos de Injertos Según su Espesor

  • Injertos cutáneos de espesor parcial: no alcanzan el grosor total de la piel. Epidermis y una capa dérmica variable.
  • Injertos cutáneos de espesor total o completo: toda la cubierta cutánea, excepto TCS.

Tipos de Colgajos

  • Deslizamiento
  • Transposición
  • Rotación
  • Z-plastia

Cicatrización

El proceso que conduce a la formación de la cicatriz se conoce como cicatrización.

Cicatrización por Primera Intención

Las heridas se someten a sutura quirúrgica, sus bordes se aproximan por completo y la reparación ocurre solo en el espacio virtual delimitado por los bordes.

Cicatrización por Segunda Intención

En heridas que no han sido suturadas. Cura por crecimiento del tejido reparador desde el borde, hasta que ocupe todo el lecho de la lesión. Es lento y ofrece peores resultados estéticos y funcionales. Este tejido reparador se llama tejido de granulación: tejido rojizo y blando, sangrando al roce.

Diferencia entre Cicatriz Patológica e Inestética

Las cicatrices patológicas ofrecen un mal resultado estético, diferente a las cicatrices inestéticas.

Las cicatrices inestéticas son ensanchadas, deprimidas o umbilicales. Están motivadas por los condicionantes propios de la herida: localización, mecanismo de producción y tratamiento, sin la participación de ninguna alteración en el fenómeno de reparación biológica.

Tipos de Cicatrices Patológicas

  • Hipertróficas retráctiles: excesiva fibrosis y tendencia a la retracción o contractura.
  • Dolorosas: dolor espontáneo ante cualquier estímulo mecánico.
  • Úlceras cicatriciales: cuando la herida granula y cura por segunda intención.
  • Queloides: cicatrices muy antiestéticas, se extienden hacia planos cutáneos próximos.

Diferentes Tipos de Shock y sus Causas Más Frecuentes

  • Cardiogénico: fallo de la bomba cardíaca (infarto agudo del miocardio).
  • Hipovolémico: disminución del volumen circulante.
    • Hemorrágico: hemorragia.
    • No hemorrágico: presencia de hipertermia, elevación del hematocrito, hipernatremia, hiperglucemia.
  • Distributivo: alteración del sistema vascular (shock séptico).
  • Anafiláctico: alteraciones dermatológicas generalizadas (reacciones alérgicas a fármacos).
  • Mixto: suma de diferentes tipos de shock.

Entradas relacionadas: