Trayectoria de Federico García Lorca y Valle-Inclán
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
Federico García Lorca
Su estancia en Nueva York le produjo una viva impresión que cambió completamente el estilo de su obra poética. De regreso a España, funda La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. Al estallar la guerra civil fue fusilado en las cercanías de Granada.
Temas y estilo
El estilo de Lorca varía desde las composiciones cercanas a la poesía popular hasta los poemas surrealistas, pero su obra, tanto poética como teatral, está presidida por un tema clave: la frustración, que frecuentemente conduce a un destino trágico.
Obras
Entre sus obras destacan 'Canciones', 'Poema de cante jondo', 'Romancero gitano' y 'Poeta en Nueva York'. En sus últimas obras destaca 'Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías' y 'Los sonetos del Amo Oscuro'.
Teatro
Aunque el interés de Lorca por el teatro arranca desde muy temprano, su dedicación a él será una tarea absorbente en los últimos años de su vida. El teatro lorquiano puede llamarse con propiedad poético, por su abundante uso en verso y por su raíz poética de la que nacen argumentos y su lenguaje.
Características
- Temas: la frustración, destinos trágicos, soledad, muerte.
- Géneros: tragedias, dramas, obras surrealistas, etc.
- Lenguaje: sabor popular, gran lirismo, abundantes símbolos, metáforas y comparaciones.
- Trayectoria teatral: 'El maleficio de la mariposa', 'Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita', 'Mariana Pineda', 'El público', 'Así que pasen cinco años', 'Doña Rosita Soltera', trilogía rural.
La trayectoria dramática de Valle-Inclán
Su obra es muy variada: novela, poesía y sobre todo teatro. En todos los géneros se observa una evolución que va de un modernismo elegante a una literatura crítica. Su obra dramática es una de las más extraordinarias del teatro europeo contemporáneo y la de más absoluta originalidad en el teatro español del s.XX.
Etapas
- Inicios modernistas.
- Ciclo mítico.
- Ciclo de la farsa.
- Ciclo esperpéntico.
Estética del esperpento
Rasgos: deformación de la realidad, degradación de los personajes, empleo de contrastes, humor negro, mordacidad, cambios de escenario y ambiente, diálogos magistrales, acotaciones literarias, riqueza y variedad en el lenguaje.