La Trayectoria Literaria de Valle-Inclán: Etapas Clave y el Esperpento en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Introducción a la Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán nació en un pueblo de Pontevedra. Fue uno de los escritores más importantes del Modernismo y de la Generación del 98. Su obra teatral más importante fue Luces de Bohemia, caracterizada por el uso de la técnica del esperpento, escrita en 1920 y representada por primera vez en España en 1970 en Valencia.

Su obra es muy extensa y recorre la poesía, la novela y el teatro, género en el cual alcanza sus mayores logros. Es en sus piezas teatrales donde hallamos a un escritor vanguardista que se caracteriza por su afán de renovar la dramaturgia española. Esta obra evoluciona desde el Modernismo a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Dicha evolución puede ser dividida en varias etapas principales.

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Etapas y Ciclos

1. La Etapa Modernista

En primer lugar, encontramos la etapa modernista, donde destacan sus Sonatas, cuatro novelas publicadas en el siguiente orden:

  • Sonata de Otoño
  • Sonata de Estío
  • Sonata de Primavera
  • Sonata de Invierno

En estas obras se cuentan las memorias del Marqués de Bradomín. En cuanto a su obra teatral, destaca El Marqués de Bradomín, que pertenece al ciclo modernista.

2. La Etapa de Transición

En segundo lugar, nos encontramos con una etapa de transición. En esta etapa se distinguen dos ciclos principales:

  • El ciclo mítico: Constituido por las Comedias Bárbaras como representantes del mundo mítico que se da en este ciclo.
  • El ciclo de la farsa: Donde se da un contraste entre lo grotesco y lo sentimental. Su mayor exponente es La Marquesa Rosalinda.

3. La Época de los Esperpentos

En tercer lugar, está la época de los Esperpentos, la cual comprende el ciclo esperpéntico.

Justificación de la Inclusión de Luces de Bohemia en el Ciclo Esperpéntico

La obra más representativa de este ciclo es Luces de Bohemia. En este ciclo, Valle-Inclán hace uso de la técnica del esperpento, la cual viene perfectamente definida en la escena doce de Luces de Bohemia cuando Max Estrella dice que los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento y que el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética deformada.

4. La Última Fase: Melodramas para Marionetas

La última fase está formada por obras breves que Valle-Inclán denominó como “melodramas para marionetas”.

Entradas relacionadas: