La Trayectoria Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento en Luces de Bohemia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Introducción a Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Inició los estudios de Derecho, pero no los terminó. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Evolucionó desde una postura tradicionalista a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo.
Su obra recorre con acierto poesía, novela y, sobre todo, teatro (La Marquesa Rosalinda, Martes de Carnaval, Luces de Bohemia). Es en sus piezas teatrales donde hallamos a un escritor vanguardista que se caracteriza por su afán de renovar la dramaturgia española.
Etapas de la Obra de Valle-Inclán
1. Etapa Modernista (1902-1905)
Inició su trayectoria literaria en el Modernismo. Sus cuatro Sonatas (1902-1905), en las que se recogen las memorias del Marqués de Bradomín, son consideradas como la mejor manifestación de la prosa modernista. En ellas conviven la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. También pertenecen a esta etapa sus producciones teatrales: Tragedia de ensueño y El yermo de las almas.
2. Etapa del Primitivismo (1907-1909)
Su segunda etapa, la del Primitivismo (1907-1909), comienza con las Comedias Bárbaras, obras míticas donde aparecen extraños personajes tiránicos, violentos o tarados. Se trata de un canto al mundo en descomposición. Esta trilogía está formada por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Para algunos críticos, las Comedias Bárbaras constituyen novelas dialogadas que mantienen un escaso vínculo con el género teatral.
3. Etapa del Distanciamiento Artificioso (1910-1920)
Su tercera etapa, la del Distanciamiento Artificioso (1910-1920), se caracteriza por obras teatrales en verso. Son totalmente diferentes del teatro poético modernista de la época. Se trata de experimentos dramáticos donde el autor crea un mundo artificioso, literario y estilizado, como en La Marquesa Rosalinda o La cabeza del dragón.
4. Etapa del Esperpento
Su última etapa es la de los Esperpentos. En ella sobresalen Luces de Bohemia y la trilogía Martes de Carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Valle-Inclán utiliza el término esperpento para referirse a obras creadas con una estética personal y renovadora. El autor muestra con óptica deformante la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional. Su intención es llegar a una superación del dolor y de la risa, mostrar el sentido trágico y su disconformidad con la vida española de su tiempo, lo que la aproxima a las preocupaciones de los noventayochistas.
Justificación de Luces de Bohemia en la Etapa Esperpéntica
Luces de Bohemia se incluye plenamente en la etapa del Esperpento por varias razones fundamentales presentes en la obra:
- Se basa en la distorsión sistemática de la realidad y en la parodia de los modelos clásicos.
- Presenta una óptica deformante para criticar la sociedad española de la época.
- La presencia insistente de la muerte es un tema central.
- Utiliza recursos estilísticos propios del esperpento como animalizaciones, cosificaciones o muñequizaciones.
- Emplea frecuentes contrastes y reducciones al absurdo.
Estos rasgos aproximan esta obra capital al mundo del teatro esperpéntico, consolidándola como la pieza inaugural y más representativa de esta última y revolucionaria etapa de Valle-Inclán.