Trayectoria del Periodismo de Investigación en Medios Españoles (1975-Actualidad)
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Etapa 1: 1975-1982
En esta etapa, el PDI se establece en los medios españoles y se considera un símbolo de prestigio. Los medios democráticos deben contar con su propio equipo de investigación. Se destaca la revista Interviú como un medio relevante en este periodo.
En televisión, Informe Semanal destaca como programa de análisis e interpretación que inspira formatos posteriores. El entusiasmo por la información contribuye al cambio democrático y consagra este programa como uno de los más longevos de TVE.
Etapa 2: 1982-1996
Se produce un cambio en el panorama del PDI con la llegada al gobierno del PSOE. Se denuncian casos de corrupción protagonizados por actores de la Transición, revelando deficiencias en el sistema jurídico. Los periodistas son utilizados como armas arrojadizas por el poder político y económico.
Aparecen cadenas privadas, lo que amplía la oferta de formatos y puntos de vista en el PDI. Surge un reporterismo de investigación más interesado en generar sensaciones impactantes y show, con programas centrados en sucesos paranormales, desapariciones y el uso del polígrafo.
Etapa 3: 1996-2005
Durante el gobierno de Aznar, el PDI experimenta una etapa oscura debido a un pacto de silencio para evitar amenazar la estabilidad del Partido Popular. Los medios están estrechamente vinculados a la administración y al poder financiero, limitando su capacidad de investigación.
Hay falta de infraestructuras tecnológicas adecuadas y una oferta excesiva en un mercado audiovisual competitivo. Las cadenas buscan luchar por las audiencias, lo que lleva a incrementar los formatos sensacionalistas y dejar de lado el periodismo de investigación serio y riguroso.
Etapa 4: 2005-Actualidad
Resurge el PDI en los medios online, mientras que los medios tradicionales experimentan una marginación debido a la crisis del sector. Temas fundamentales siguen siendo la corrupción política y los entramados financieros. Se destaca el periodismo judicial de investigación, donde se filtran sumarios secretos.
Tendencia de una excesiva oferta y dificultades para repartirse las audiencias y la publicidad. El oligopolio televisivo concentra la investigación periodística, con una desventaja a nivel editorial y una discriminación en la calidad de los contenidos basada en el poder adquisitivo de los receptores.