Trayectoria Poética en España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Renovación Poética en España: Un Viaje a Través de las Décadas

Primeros Años: Poetas del Régimen y la Poesía Arraigada (Años 40)

Tras la Guerra Civil, la poesía española experimentó una profunda renovación. En 1944, Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira, marcó el inicio de una nueva corriente: la poesía desarraigada. Este movimiento buscaba mostrar el descontento y la angustia ante las injusticias y calamidades de la época, proponiendo una poesía rehumanizada.

Tendencias Poéticas de la Época:

  • Poesía del Régimen: Caracterizada por la evasión y la exaltación del régimen franquista. Su tema principal era la patria. Un exponente es Dionisio Ridruejo.
  • Poesía Arraigada: Basada en la experiencia personal del poeta, con temas como la familia y el paisaje. Luis Rosales es un representante destacado.
  • Poesía Desarraigada: Reflejaba la angustia existencial del poeta y su disconformidad con el mundo. Sus temas centrales eran la angustia existencial. Sus características literarias incluían un lenguaje directo, un tono tremendista y un léxico relacionado con el dolor y la muerte. Dámaso Alonso es un claro ejemplo con Hijos de la ira.

La Poesía Social de los Años 50

En la década de los 50, surge la poesía social, un movimiento que denunciaba con estilo realista las injusticias y la falta de libertad bajo la dictadura. Esta literatura política, inspirada en el marxismo, se caracterizaba por el compromiso social y político.

Características de la Poesía Social:

  • Temas: Tópicos marxistas, anhelo de libertad e injusticia.
  • Características Literarias: Estilo coloquial, tono narrativo, verso libre y una gran importancia al fondo sobre la forma.
  • Autor Representativo: Gabriel Celaya, con obras como Cantos Íberos.

Renovación Poética y los Novísimos en los Años 70

Los años 70 trajeron consigo una importante renovación poética. Por un lado, se desarrolló una poesía subjetiva que se inspiraba en la experiencia personal del poeta, buscando la belleza del lenguaje y la reflexión sobre lo vivido. Sus temas eran motivos autobiográficos y sus características, una mezcla de registros lingüísticos. Ángel González y José Agustín son figuras clave de esta tendencia.

Paralelamente, emergieron Los Novísimos, un nuevo concepto poético influenciado por el surrealismo, el refinamiento cultural y el arte pop. Estos poetas posmodernos se caracterizaban por su escepticismo e ironía.

Características de Los Novísimos:

  • Concepto: Estilo barroco y culturalista.
  • Temas: Amor y erotismo.
  • Características Literarias: Técnica de collage.
  • Autores Destacados: Luis Alberto de Cuenca, Pere Gimferrer (con una importante búsqueda de belleza formal mediante cultismos, remitiendo a Góngora) y Leopoldo María Panero. La novela experimental de esta época también se asocia con la Novela Pugnes de Cosso.

La Poesía en la Transición Democrática

Con la llegada de la democracia, la poesía española continuó diversificándose:

  • Poesía Culturalista: Basada en el culto a la belleza y el erotismo.
  • Poesía Experimental y Surrealista: Representada por Blanca Andreu.
  • Poesía de la Experiencia: Con Luis García Montero como representante. Este género se caracteriza por un estilo lírico-narrativo que cuenta lo que sucede, abordando motivos existenciales como el paso del tiempo y la muerte. Utiliza un lenguaje sencillo y bebe de precedentes como Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma. Desde un punto de vista intimista, se expresa un desencanto en tono confidencial.

Entradas relacionadas: