La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas Clave y Obras Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se articula en distintas etapas que reflejan su evolución personal y artística, desde la experimentación formal hasta el compromiso social y la introspección más profunda.

Etapa de la Poesía Pura: Perito en lunas (1932)

Esta etapa se caracteriza por el uso abundante de metáforas e hipérbatos. Su obra Perito en lunas (1932), compuesta por 42 octavas reales, es una sucesión de acertijos poéticos sustentadas en el neogongorismo. Describe objetos sencillos de la naturaleza y de la vida cotidiana, alejados de cualquier tipo de sentimentalismo.

El nexo común es la metáfora lunar: todos los objetos se describen a través de sus recónditas formas lunares. Además, se exploran subtemas como escenas de la vida real, el colorido de frutos y vegetales, y la presencia de objetos y animales cotidianos. También emergen otros motivos que tendrán trascendencia posterior en su obra, como la muerte, el oro o el sexo. Presenta similitudes con Garcilaso de la Vega o Góngora, y adquiere una dimensión popular gracias a su temática campestre y el uso de la adivinanza.

Etapa de la Poesía Neorromántica: El rayo que no cesa

En esta fase, Miguel Hernández publica El rayo que no cesa, compuesto por 30 sonetos y otras estructuras poéticas. Se observa una práctica neogongorina aplicada a la lírica amorosa. Esta se manifiesta a través de la lírica de la angustia, la sangre y el grito. Es una interiorización fruto del amor, que supone adentrarse en una angustia ligada al sentimiento amoroso. El tema central es la pena, que no depende de la ausencia del amor, sino de la contención del deseo erótico debido a una moral muy estrecha.

Etapa de la Poesía Comprometida y de Guerra: Viento del pueblo y El hombre acecha

Durante la Guerra Civil, Miguel Hernández cree necesario convertir el arte en arma de combate para mantener la moral de los soldados, adoctrinarlos y cultivar su sensibilidad estética. En Viento del pueblo, emplea formas métricas como la silva, la décima, la cuarteta y el romance. Predominan tonos épicos, elegíacos y autobiográficos. En El hombre acecha, combina el verso largo con las formas tradicionales y un profundo intimismo. El poeta se duele de la muerte colectiva, de los hombres caídos en la guerra, de los heridos, las cárceles y el odio.

Etapa de la Exploración Interior: Cancionero y romancero de ausencias (1938)

Esta última etapa culmina con Cancionero y romancero de ausencias (1938), escrito a raíz de la muerte de su hijo y compuesto en la cárcel. Los temas centrales son el amor y las ausencias. Se testimonia la ausencia de todo (la libertad, el contacto con paisajes y seres queridos); el poeta concibe al hombre como una realidad definida por la ausencia. También se aborda el tema del amor paterno y el amor a la mujer. En cuanto al estilo, domina la desnudez retórica y el uso de metáforas en las que sobresalen lo trágico y el dolor.

Entradas relacionadas: