La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Del Gongorismo al Neopopularismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Compromiso Social y Evolución Poética en la Obra de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político

Miguel Hernández muestra una profunda preocupación por las injusticias y se solidariza con el pueblo oprimido. La voz poética se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y para increpar a quienes tiranizan al ser humano. Por otra parte, la insensibilidad de Europa hacia el drama que se vive en España y un conflicto bélico que se alarga provocan una profunda depresión en el poeta. Su poesía deriva hacia un profundo pesimismo intimista, con lo que su fe en el hombre se va debilitando. Por ejemplo, en "El hombre acecha" (1939), pasa de cantar a susurrar amargamente.

Por último, Cancionero y romancero de ausencias es un libro unitario que se amplía con poemas escritos desde la cárcel, con el que Miguel Hernández alcanza la madurez poética caracterizada por la sencillez de la lírica popular y que aborda los temas del amor, la vida y la muerte.

En conclusión, el compromiso social y político de Miguel Hernández se ve en su voz poética, que exalta a los hombres que luchan por la justicia, lamenta el dolor de las víctimas oprimidas y reprende a los radicales patriotas.

Fases del Lenguaje Poético de Miguel Hernández

Miguel Hernández crea una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original. Su lenguaje poético tiene las siguientes fases:

  1. El gongorismo presente en Perito en lunas (1932). El autor tiene destreza verbal e imaginativa e incorpora recursos del creador del Polifemo: hermetismo, complejidad metafórica, léxico culto...
  2. El neorromanticismo de El rayo que no cesa (1936), que se trata de un volumen lleno de aliteraciones, hipérboles, rimas internas... También aparecen elementos punzantes como el rayo, el cuchillo, la navaja... asociados a la frustración amorosa o al deseo no satisfecho.
  3. El lenguaje directo y claro de Viento del pueblo (1937), formado por poemas que pretenden defender la libertad y criticar a los tiranos. En este caso, el rayo es el símbolo de fuerza y coraje de los soldados.
  4. El neopopularismo de Cancionero y romancero de ausencias, se caracteriza por la sencillez de la lírica popular y los recursos que favorecen la musicalidad o la expresividad.

Entradas relacionadas: