La Trayectoria Poética de Rubén Darío: De Azul a Cantos de Vida y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Rubén Darío: Biografía y Contexto

Rubén Darío nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Con una memoria superdotada, creatividad y retentiva genial, era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos. Visitó España en 1892, donde estableció numerosos contactos literarios con los poetas españoles. Vivió en París largas temporadas, recibiendo la influencia de la poesía francesa, sobre todo del Romanticismo. Murió en León (Nicaragua) en 1916.

La Evolución Poética de Rubén Darío

La evolución poética de Rubén Darío está señalada por sus obras fundamentales:

Azul... (1888)

Azul... (1888), libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, recoge tanto relatos en prosa como poemas. Sus temas principales incluyen el exotismo, la elegancia, el sentimentalismo, el erotismo y una profunda preocupación por el ritmo y la musicalidad. En esta etapa, valora los mitos indígenas hispanoamericanos y rechaza lo español.

Símbolos Destacados en Azul...:

  • El color azul: En palabras del autor, era el “color del ensueño, del arte, helénico y homérico, oceánico y firmamental”.
  • El cisne: Condensa ingredientes paganos y sensuales, sugiriendo el encanto de lo caballeresco legendario. Es también emblema de lo blanco, símbolo de la pureza.

Prosas profanas y otros poemas (1896)

La etapa de plenitud del Modernismo está marcada por el libro Prosas profanas y otros poemas (1896), donde se observa una fuerte presencia de lo erótico y una preocupación por temas esotéricos. Esta obra deslumbró por sus innovaciones métricas y verbales, sorprendiendo desde su propio título. Fue, además, un signo de repulsa de la poesía moderna hacia la religión tradicional.

Temáticas en Prosas profanas:

Sus temas principales incluyen la evasión aristocrática de la realidad y una incipiente preocupación social. Cuestiona conceptos fundamentales como el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión y la creación poética.

El tema por excelencia es el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. La imagen femenina adquiere diversas formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar, colina

Cantos de vida y esperanza (1905)

Cantos de vida y esperanza (1905) se inscribe en una línea más intimista y reflexiva. En esta obra, aparecen tres núcleos temáticos principales:

  • Evasión aristocrática de la realidad: El poeta busca mundos bellos en un pasado mitificado.
  • Preocupación social y política: Alaba a España y se muestra orgulloso de su raza y su historia. Utiliza el pasado de España para criticar a Estados Unidos e intenta revalidar la cultura hispánica.
  • Inquietud personal: Reflexiones hondas y sinceras sobre la muerte, el sentido de la religión, el devenir de la existencia, entre otros.

Entradas relacionadas: