Trazabilidad de Proceso Interna y Limpieza Física, Química y Microbiológica

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Trazabilidad de proceso (interna)

Se trata de relacionar los productos que se han recibido en la empresa, las operaciones o procesos que éstos han seguido (equipos, reactores, mezclado, división, etc...) dentro de la misma y los productos finales que salen de ella.

Qué información conviene registrar:

  • Cuando los productos se mezclen conviene generar registros. El número de puntos en los que se necesite hacer registros depende de la actividad.

Qué es lo que se crea:

  • Identificación de los productos intermedios
  • Identificación del producto final que se entrega al cliente

A partir de qué se crea:

  • Sustancias, materias primas y todo producto incorporado.
  • Cómo se crea: Cuáles son las operaciones a qué han sido sometidas los productos.
  • Cuándo: Registrar la fecha u hora en la que la modificación se produjo puede ser importante para ayudar a trazar el camino de los productos a lo largo de la actividad realizada.

Qué puede dificultar este trabajo:

Trazabilidad hacia delante

Qué y a quién se entregan los productos.

Se debe dar la información sobre trazabilidad de la forma más clara posible; facilitar que el cliente relacione la identificación y otra información del producto que se entrega con su propio sistema de registros.

Qué información conviene registrar:

  • A quién se entrega: La empresa o responsable de la recepción física del producto.
  • Qué se ha vendido exactamente: Deberá registrarse el número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de productos que salen de la empresa.
  • Cuándo guardar la fecha en la que los productos se entregaron puede ser importante como medio de identificación.
  • Medio de transporte: Los datos de transporte que se consideren indispensables para garantizar la trazabilidad.

Limpieza física, química y microbiológica.

La limpieza es un proceso de eliminación de contaminantes de carácter orgánicos y/o biológicos. Si no se realiza pueden producirse alteración de productos intermedios y contaminación por bacterias.

Métodos físicos

Consisten en el arrastre o retiro de impurezas mediante agua o aire por ejemplo con mangueras a presión o vapor, arena, cepillado, rascado, barrido o aspiración. Con estos métodos es importante tener cuidado porque pueden producir contaminaciones, por ejemplo la limpieza a alta presión o el barrido en seco. Se pueden emplear uno o más de las formas siguientes:

  • Manual: Se elimina la suciedad barriendo, restregando, escobillando y utilizando otros métodos. Para un resultado más efectivo se recomienda remojar en un recipiente con soluciones de detergentes, las piezas desmontables y dispositivos de los equipos, con el fin de desprender la suciedad antes de comenzar a restregar.
  • Pulverización a baja presión y grandes volúmenes: Es la aplicación de agua o una solución detergente a baja presión hasta 6.8kg/cm2 y en grandes volúmenes.
  • Pulverización a alta presión y bajos volúmenes: Es la aplicación de agua o una solución detergente a alta presión hasta 68Kg/cm2 y en volúmenes reducidos.
  • Máquinas lavadoras: Son utilizadas para la limpieza de materiales o equipos. Realizan la limpieza combinando las formas indicadas arriba y además una vez concluidas desinfectan con agua caliente. Con estas máquinas se pueden obtener buenos resultados, siempre que se aplique un adecuado mantenimiento.

Entradas relacionadas: