Tributación Empresarial y Ciclo Contable: Guía Completa para la Gestión Financiera

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Impuesto sobre Beneficios

Si se trata de un empresario individual, no habrá que contabilizar dicho impuesto directamente, ya que el beneficio empresarial será un componente más de la tabla de rendimientos para el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), lo que dará lugar a la cuota íntegra. Luego, se aplicarán las deducciones de la cuota para obtener la cuota líquida, a la cual se restarán los pagos a cuenta para obtener el importe a ingresar.

Si se trata de una sociedad, se calculará la diferencia entre ingresos computables y gastos deducibles, y se aplicará el porcentaje que corresponda según la legislación fiscal. El importe resultante se cargará en la cuenta de Impuestos sobre Beneficios (ISB - Hacienda Pública, acreedora por el Impuesto sobre Sociedades). Si durante el ejercicio económico la sociedad ha sufrido retenciones a cuenta o ha efectuado pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades, esto irá cargado en la Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta. Al contabilizar el impuesto sobre beneficios, se deducirá ese importe. Si las cantidades retenidas o pagadas a cuenta sumasen más que el importe cargado en la cuenta de Impuesto sobre beneficios, daría lugar a un impuesto a devolver, cuyo importe se cargaría en la cuenta de Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos.

Ciclo Contable

El ciclo contable es el conjunto de operaciones realizadas por una empresa durante un ejercicio económico, cuya duración es de un año. Se divide en ciclos anuales por la exigencia de la legislación fiscal, que obliga a liquidar con la Administración Pública los impuestos anuales que se deriven de los beneficios empresariales, y por la legislación mercantil, que obliga a formular y presentar en el Registro Mercantil las cuentas anuales de la empresa.

El ciclo contable está comprendido por las siguientes operaciones:

Inventario Inicial

Se abrirá con el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales con el balance inicial detallado de la empresa.

Asiento de Apertura

Con los datos del inventario inicial, se cargará a las cuentas de activo y se abonará a las cuentas de pasivo y de neto. Además, del Libro Diario se pasará el asiento al Libro Mayor, donde se irán anotando las operaciones que realice la empresa día a día.

Asientos de Gestión del Año

Mediante el Libro Diario, que registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa.

Balances de Comprobación

Se realizarán trimestralmente con la transcripción de sumas y saldos de los balances de comprobación.

Operaciones de Cierre

Para poder informar sobre los objetivos de la contabilidad, se llevan a cabo las siguientes operaciones de cierre:

  • Balance general de sumas y saldos: Los datos se tomarán del Libro Mayor.
  • Inventario final: Mediante el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, los datos utilizados se tomarán de la realidad física de la empresa.
  • Asientos de ajuste: Su objetivo es ajustar la contabilidad a la realidad, cuando los datos inventariados no coincidan con el saldo contable, o cuando los saldos contables exijan una corrección valorativa por aplicación de las normas del PGC (Plan General de Contabilidad). Otro objetivo es aplicar el principio de devengo, imputando al ejercicio que se cierra los gastos y los ingresos devengados en él, aunque se hayan pagado o cobrado.
  • Cálculo y contabilización del impuesto sobre beneficios: Se realizará si se trata de sociedades.
  • Regularización: Cargar y abonar a la cuenta de Resultado del Ejercicio todos los saldos de las cuentas de los grupos 6 y 7.
  • Aplicación del resultado: No siempre se realiza al cerrar el ejercicio, ya que la junta general debe aprobar las cuentas anuales y la distribución del resultado.
  • Formular las cuentas anuales: Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria.
  • Asiento de cierre: Consiste en hacer un cargo a las cuentas que tengan saldo acreedor y un abono a las que tengan saldo deudor. Al pasarlo al Libro Mayor, todas las cuentas quedarán saldadas y dispuestas para ser cerradas.

Entradas relacionadas: