Tricuriasis: Infección, Síntomas y Complicaciones en Regiones Tropicales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Introducción

La tricuriasis es una geohelmintiasis frecuente en zonas tropicales y rurales. Se estima que unos 100 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe están infectadas (Hotez PJ, et al., 2008). Predomina en niños en edad escolar, en quienes se asocia a colitis crónica y síndrome disentérico, retardo en el crecimiento y disminución de peso. La deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han relacionado con anemia ferropriva, altas cargas parasitarias y desnutrición. Los casos de parasitosis en adultos que viven en zonas endémicas han aumentado, pero no se reportan usualmente (Khuroo M, et al. 2010).

La ascariosis y la tricuriasis son las infecciones por geohelmintos más frecuentes en México.

Ciclo Biológico de Trichuris trichiura

Los huevos de Trichuris trichiura, eliminados con la materia fecal, se desarrollan en suelos sombreados y húmedos de regiones tropicales y subtropicales del planeta y son infectantes 15 - 30 días después. El humano ingiere los huevos embrionados en alimentos, agua, a través de las manos contaminadas con tierra y por geofagia. Las larvas emergen en el ciego, penetran las criptas de Lieberkühn y mucosa. Las formas adultas (3 - 5 cm) se alojan en ciego y colon ascendente, donde permanecen con su extremo anterior filamentoso (3/5 partes del cuerpo) embebido en un túnel sincitial, manteniendo su posición mediante movimientos de penetración, su estilete bucal, la acción de enzimas proteolíticas, y proteínas de excreción/secreción formadoras de poros. Las hembras inician la oviposición transcurridos unos 3 meses después de la infección (2 000 - 20 000 huevos/día) y viven en promedio 1-3 años, o más, dependiendo de las condiciones ambientales. Los huevos permanecen infecciosos durante semanas en condiciones óptimas de humedad.

Espectro Clínico de la Tricuriasis

Las lesiones intestinales y el cuadro clínico varían en relación directa al número de parásitos y factores dependientes del hospedero (edad, estado nutricional, infecciones concomitantes).

  • En infecciones leves y moderadas, el daño, apenas apreciable, consiste en compresión mecánica de las células de la mucosa colónica y se asocia a dolor abdominal de tipo cólico y episodios diarreicos.
  • En infecciones masivas, la mucosa intestinal se encuentra edematosa y friable, con sangrado fácil. Es característica la degeneración y necrosis de las células cercanas a la cabeza del parásito, con pequeñas hemorragias subepiteliales e inflamación con infiltración difusa de linfocitos y eosinófilos.

Induce, al igual que los otros geohelmintos, una respuesta de tipo Th2 y respuesta reguladora Th2/Treg (Jackson JA, et al. 2009).

Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a la masividad de la infección y a la frecuente presencia de otros parásitos (poliparasitismo) en zonas endémicas, e incluyen:

  • Dolor abdominal
  • Cefalea
  • Hiporexia
  • Pérdida de peso
  • Diarrea crónica
  • Disentería
  • Pujo
  • Tenesmo
  • Prolapso rectal
  • Signos y síntomas relacionados con anemia hipocrómica microcítica. Cada tricocéfalo expolia alrededor de 0.005 ml de sangre/día y restos tisulares.

Además, la irritación constante de las terminaciones nerviosas intramurales redunda en hiperperistaltismo.

Recursos Audiovisuales

  • Observación del parásito: Trichuris trichiura 3 y Trichuris trichiura 4, en The Gastrointestinal Endoscopy Atlas, del Dr. Julio Murra-Saca. El Salvador. Secuencia Video Endoscópica
  • Parásitos Endoscopía. Animación con imágenes endoscópicas en las que se aprecia claramente la morfología de T. Trichiura. Dr. Murra-Saca. En YouTube.
  • Parasite, en YouTube. A pesar de errores en el texto, que puede ignorarse, el video es muy ilustrativo.
  • Trichuris dysentery syndrome, en YouTube. Se aprecia una infección masiva en una niña con hematoquezia.

Asociación con Otras Parasitosis y Bacterias

Esta parasitosis se asocia con frecuencia a ascariosis, aunque también se ha encontrado coexistencia de Trichuris trichiura con H. nana, Giardia lamblia, Necator americanus, E. histolytica/E. dispar. Asimismo, se han reportado infecciones bacterianas secundarias al daño de la mucosa.

Vale la pena repetir que varios estudios relacionan a la tricuriasis con la disminución de peso y talla y deficiencia en las habilidades cognitivas en escolares, lo que puede redundar en compromiso educativo.

Complicaciones Asociadas a la Tricuriasis

  • Poliparasitismo
  • Prolapso rectal
  • Anemia
  • Apendicitis
  • Infección bacteriana secundaria
  • Retraso pondoestatural y déficit cognitivo en escolares

Entradas relacionadas: