El Trienio Adeco en Venezuela: Auge y Caída de una Era Democrática (1945-1948)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Debilitado el gobierno de Medina por luchas internas y desechado el candidato de consenso, el 18 de octubre de 1945 se produjo la “Revolución de Octubre” venezolana. Los golpistas dominaron rápidamente la situación. Rómulo Betancourt menciona en su obra *Venezuela. Política y petróleo* que murieron cerca de cuatrocientas personas. Lo que siguió fueron tres años de hegemonía política de Acción Democrática (AD), los primeros tres años en que su proyecto sociopolítico tuvo la oportunidad de confrontarse con la realidad del poder.
Un Período de Transformación y Controversia
El “Trienio Adeco”, tal como se conoce este período en la historiografía venezolana, es uno de los lapsos más polémicos de nuestra historia. De indudable contenido popular, dio un impulso radical a las reformas de democratización y modernización del país que ya estaban en marcha. Sin embargo, como todo lapso de efervescencia popular, el partido AD fue intolerante con sus adversarios y terminó unificando a importantes factores de poder, como el ejército, la Iglesia e incluso los partidos de la oposición, en su contra. Esto permitiría el éxito de un nuevo golpe militar, esta vez exclusivo, en 1948.
Dos Regímenes Políticos Distintos
Durante este lapso hubo dos regímenes políticos. El primero, conformado por la “Junta Revolucionaria de Gobierno”, presidida por Rómulo Betancourt y compuesta por Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios por AD. Por los militares estuvieron Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas. La Junta se instaló treinta y seis horas después del golpe y desde Miraflores, que así se llama el Palacio de Gobierno, comenzó a emitir decretos, uno tras otro, con la sensación de que les faltaría tiempo para echar las bases del nuevo orden legal, reflejo de su ideario. El segundo régimen fue presidido por Rómulo Gallegos, de las filas de AD, electo en comicios universales, directos y secretos, los primeros que para tal cargo registra la historia de Venezuela.
Logros y Avances de la Democracia Venezolana
Muchos logros de la democracia política venezolana se dieron entonces. Fue un período de intensa movilización y organización de la sociedad. El número de partidos y sindicatos se multiplicó. Nacería el partido COPEI, que con los años sería el segundo partido más importante del país. También se fundaron URD, el partido que liderizó Jóvito Villalba, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), de lo que fueron las antiguas agrupaciones comunistas, y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Proliferaron los periódicos, las emisoras radiales, los mitines y los comicios. En materia petrolera se llegó al arreglo llamado “cincuenta-cincuenta” (fifty-fifty), entre el Estado y las petroleras. Se creó la Corporación Venezolana de Fomento, eje de allí en adelante de la política estatal de desarrollo industrial del país. Se atendieron seculares problemas sociales: comida, educación, salud y vivienda, que fueron considerados aspectos prioritarios para una sociedad que se moderniza bajo un ideario democrático.
Reformas Electorales y Participación Ciudadana
Otro aspecto de gran importancia durante el trienio fueron las reformas electorales que fijaron en la Constitución de 1947 el derecho al voto universal, directo y secreto de todos los ciudadanos mayores de 18 años. El derecho se acompañó de un mecanismo que haría posible la efectividad de esta participación política. Es menester tomar en cuenta que, para 1945, todavía el analfabetismo estaba por encima del 70% de la población adulta, y aunque el voto popular también fue ofrecido por los caudillos federales del siglo XIX, nunca pasó de ser letra muerta, toda vez que había el pequeño detalle de tener que escribir el nombre del candidato preferido. AD ideó el mecanismo de las tarjetas de colores, una para cada partido, y por primera vez toda la población apta pudo votar libre de ataduras. AD escogió el color blanco, que con pocas excepciones ha perdurado como el color distintivo de la organización.