El Trienio Liberal y la Emancipación de la América Española: Reformas, Conflictos y Movimientos Independentistas
El Trienio Liberal (1820-1823): Reformas y Conflictos
A pesar de su aparente apoyo inicial, Fernando VII obstaculizó de forma encubierta la labor de los liberales, especialmente a través de su poder de veto suspensivo durante dos años, lo que le permitía bloquear las reformas legislativas. Los liberales, por su parte, se encontraban divididos entre moderados y exaltados, lo que debilitaba su posición.
Con la llegada de los liberales al poder, se restableció la Constitución de 1812, garantizando las libertades individuales de opinión, imprenta y asociación. Entre las disposiciones más importantes de este periodo se encuentra la promulgación del primer Código Penal moderno. Además, se tomaron las siguientes medidas:
- Supresión de los mayorazgos.
- Abolición de las aduanas interiores que dificultaban el comercio.
- Concesión de la libertad de industria y abolición de los privilegios gremiales.
- Puesta en marcha de la desamortización de algunos bienes eclesiásticos.
- Promulgación de la Ley de Monacales, que suprimía diversas órdenes religiosas y ordenaba la extinción de conventos con menos de 24 religiosos. También se prohibió a la Iglesia adquirir bienes inmuebles.
- Eliminación de los señoríos.
- Elaboración del Reglamento de Instrucción Pública, que establecía por primera vez la enseñanza pública gratuita.
- Reforma de la Hacienda pública con criterios modernos.
El final del Trienio Liberal estuvo marcado por la sublevación de la Guardia Real, que fue sofocada. Sin embargo, se levantaron por todo el país cuadrillas de salteadores que se autodenominaban "guerrilleros". Estas partidas llegaron a dominar un amplio territorio en Cataluña, donde organizaron la Regencia de Urgel, partidaria de la restauración del absolutismo. Las dificultades del gobierno liberal provenían de la oposición de la Iglesia y del enfrentamiento con un sector importante de la aristocracia. En el exterior, la Santa Alianza, reunida en el Congreso de Viena en 1822, decidió intervenir en España. El ejército de los "Cien Mil Hijos de San Luis", apoyado por los realistas españoles, entró en el país y restauró el absolutismo por segunda vez.
Emancipación de la América Española
El crecimiento económico del siglo XVIII propició el desarrollo de un poderoso grupo burgués criollo, de raza blanca pero nacido en América. Sin embargo, existía un descontento provocado por el trato discriminatorio dado a los criollos, que no podían acceder a los altos cargos coloniales, los fuertes impuestos y el control que ejercía España sobre el comercio. El ejemplo de la independencia de Estados Unidos fue esencial como modelo y en la difusión de las ideas liberales.
Durante la Guerra de Independencia en España, se crearon Juntas en América a imitación de las españolas. Estas Juntas asumieron el poder en sus territorios, dando origen al movimiento independentista. La primera fase (1810-1814) del proceso de emancipación tuvo como uno de sus focos más importantes el virreinato de La Plata, donde José de San Martín proclamó la independencia de la República Argentina.