El Trienio Liberal en España (1820-1823): Reformas, Conflictos y Restauración Absolutista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

A lo largo de estos tres años, las Cortes aprobaron una legislación reformista, que venía a completar y desarrollar la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, con la intención de acabar con el Antiguo Régimen.

Principales Reformas Legislativas

  • Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos).
  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales, con una fórmula favorable a la nobleza titular de los señoríos, que pasaban de ser “señores” a “propietarios”.
  • Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y se desamortizaban sus bienes.
  • Supresión definitiva del Tribunal de la Inquisición.
  • Restablecimiento de la Milicia Nacional, fuerza cívico-militar apoyada por los liberales en los medios urbanos para defender la Constitución.

División Interna del Liberalismo

Mientras tanto, en el interior de la cámara empezó a manifestarse una división entre los propios liberales:

  • Moderados: Antiguos políticos doceañistas que se habían moderado. Buscaban una aceptación del sistema por la Corona, lo que implicaba reformar la Constitución. Eran partidarios de realizar reformas con prudencia.
  • Exaltados o Radicales: Elementos más jóvenes que defendían una aplicación estricta de la Constitución, buscando reducir, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos.

Oposición y Dificultades del Régimen

El régimen constitucional avanzaba con grandes dificultades, enfrentando:

  • La oposición de las potencias absolutistas de Europa.
  • Las reacciones antiliberales del campesinado.
  • Los problemas de la Hacienda, llena de deudas y a la espera de una reforma fiscal.
  • Los enfrentamientos con la Iglesia.

El Golpe Absolutista de 1822 y sus Consecuencias

El 7 de julio de 1822, en Madrid, un golpe militar absolutista, apoyado por el rey Fernando VII, intentó acabar con el gobierno liberal. Fue sofocado por la Milicia Nacional y civiles armados. Su fracaso provocó la caída del gobierno moderado de Martínez de la Rosa y su sustitución por uno radical, presidido por el general Evaristo San Miguel.

Desde entonces, las partidas o guerrillas realistas, organizadas por la aristocracia y el clero absolutista (activas desde 1821), incrementaron sus acciones. En Seo de Urgel se hicieron fuertes e instalaron una Regencia absolutista, que fue posteriormente sometida.

La Intervención Extranjera: El Fin del Trienio

Para terminar con el régimen constitucional, la intervención exterior se hizo inevitable. Las potencias de la Santa Alianza, reunidas en el Congreso de Verona (octubre de 1822), decidieron intervenir en España para restablecer el poder real.

Francia fue la encargada de ejecutar esta decisión, enviando un ejército conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Este ejército entró en España en abril de 1823 y recorrió la Península sin apenas oposición. Llegó a Cádiz, donde fue liberado el monarca, quien había sido llevado hasta allí por el gobierno casi como un prisionero, poniendo fin al Trienio Liberal.

Entradas relacionadas: