Triple Riesgo Delictivo y Cambio Terapéutico: Factores y Teorías
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Triple Riesgo Delictivo
Fuente riesgo A, riesgos personales (características individuales asociadas a un mayor o menor riesgo de comportamiento antisocial). Fuente riesgo B, carencias en apoyo prosocial (condiciones ambientales que conforman al individuo a lo largo de su vida). Factor C, oportunidades delictivas (características ambientales que favorecen o dificultan el comportamiento antisocial).
Factor Riesgo y Protección
Cualquier elemento personal, familiar o social se asocia a un mayor o menor riesgo delictivo.
Motivación Delictiva
Grado en que ciertas personas tienden a buscar oportunidades delictivas, a pensar e imaginar posibles delitos, a justificar sus acciones antisociales y a incorporar ciertas actividades delictivas en sus rutinas diarias.
Cambio Terapéutico
Proceso de crecimiento y mejora personal que podría tener lugar en un sujeto como resultado de su participación en un tratamiento.
Fases del Tratamiento Psicológico
Respuesta al tratamiento, remisión, recuperación, recaída, recurrencia.
Aspectos Relevantes
Factores psicoterapéuticos, proceso y fases del cambio terapéutico, motivación al cambio.
Porchaska y DiClemente
Explican el cambio del comportamiento, parten de estudios de adicciones.
Estadios de Cambio
Fases temporales por las que se pasa al realizar el cambio (precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento, finalización).
Procesos de Cambio
Actividades y experiencias básicas que promueven el cambio (concienciación, autoliberación, control de estímulos, liberación social).
Niveles de Cambio
Planos en los que se produce el cambio (terapia conductual, terapia cognitiva, terapia existencial, terapia sistémica, terapia psicoanalítica).
Variables que Favorecen la Disposición al Tratamiento (Day y col)
Reconocimiento del problema, conocimiento de los beneficios, interés del tratamiento, angustia experimentada por participar, objetivos terapéuticos percibidos por el participante, comportamientos y disposiciones favorables del sujeto en tratamientos previos, consistencia motivacional o coherencia entre lo que dice y hace, apoyo para el tratamiento y seguimiento.
Miller y Rollnick
Factores que favorecen al cambio (expresar empatía, desarrollar su percepción de las propias inconsistencias vitales, evitar polemizar y discutir, trabajar específicamente la resistencia al cambio, apoyar la percepción de autoeficacia).
Habilidades Terapéuticas Imprescindibles para el Cambio
Fortalecer las conductas prosociales, escuchar activamente, formular preguntas abiertas, resumir reflexivamente lo expresado por cada sujeto, apoyar las expresiones de cambio y automotivación.
Teorías
Modelo de creencias sobre la salud, modelo de motivación hacia la protección, modelo de autoeficacia percibida, modelo de la acción razonada.
Teoría de Asociación Diferencial (Akers y Burgess)
Imitación de modelos antisociales y reforzamiento de conductas y hábitos delictivos. El riesgo delictivo puede reducirse mediante la enseñanza de habilidades prosociales, el desarrollo de pensamiento social y mediante el entrenamiento para una mejor regulación emocional.
Modelo de Facetas
Cogniciones antisociales, desregulación emocional, hábitos antisociales.
Riesgo-Necesidad-Responsividad
Principio de riesgo: necesario evaluar y predecir el nivel de riesgo de reincidencia (factores riesgo estáticos -> características profundas, pasado difícilmente modificable. Factor riesgo dinámico -> cogniciones o actitudes susceptibles de modificación).
Principio de necesidad: enfocarse en las necesidades criminógenas (antisocial, amigos delincuentes, alta hostilidad, no sabe resolver problemas) para reducir la reincidencia.
Principio de responsividad: factores que dificultan que los sujetos reaccionen adecuadamente al tratamiento (factores internos -> bajo nivel intelectual, falta de motivación. Factores externos -> características del terapeuta).
Discrecionalidad profesional: adoptar soluciones fuera de ámbitos estandarizados.