Tristana de Benito Pérez Galdós: Opresión y Conformismo en el Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contexto Histórico y Literario de Tristana

La obra del siglo XIX que he leído es Tristana de Benito Pérez Galdós. Escrita en 1892, se sitúa en un momento histórico caracterizado por el contraste entre la estabilidad política y las continuas alteraciones de la vida social. Hasta bien entrado el siglo XX, la política española se caracteriza por la alternancia en el poder entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta). Los años centrales del siglo habían supuesto importantes avances técnicos e industriales que propiciaron una situación de estabilidad para la burguesía que, hacia finales de siglo, ve peligrar su situación de privilegio como consecuencia del fuerte desarrollo industrial y de los cada vez más frecuentes movimientos obreros.

Tristana dentro de la Obra de Galdós

Tristana es una novela realista-naturalista que pertenece a la última época del autor, a partir de los 90, en una etapa de su producción en la que está entre las Novelas Españolas Contemporáneas, en las que se refleja la vida y conflictos de la clase media española con un enfoque realista y progresista, y su época espiritualista. En estas novelas espiritualistas, Galdós muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales. Se acentúa el idealismo de los personajes y pierde importancia la descripción de la realidad.

Aspectos Destacados de la Obra

La novela manifiesta la situación de opresión de la mujer en el siglo XIX a través de la figura de Tristana, una joven huérfana a cargo de Lope Garrido, trasnochado caballero que también ejerce de su amante sin haber contraído matrimonio con ella. La primera parte de la novela presenta a los personajes principales y relata la situación por la que Tristana, al morir su padre y tras la demencia y posterior muerte de su madre, llega a casa de Don Lope, donde convive también con la criada Saturna, su amiga y confidente. Don Lope es un exponente de los valores medievales, con una peculiar moralidad de galán y caballero ya pasada de moda en el siglo XIX.

Evolución de los Personajes y Desenlace

Tristana se enamora del joven pintor Horacio García, pero debe llevar su amor en secreto, ayudada por Saturna, debido a la tiranía a la que le somete su amo. Tristana vive entonces una época muy feliz, mientras va despertando de su inocencia inicial y descubre su talento para las artes. Pero la enfermedad de la tía de Horacio le obliga a mudarse al pueblo de Villajoyosa, y los enamorados solo mantienen el contacto mediante periódicas cartas. Con cada nueva epístola, Tristana va perdiendo la relación con la realidad e idealizando a su amado, mientras Don Lope pasa de la intolerancia a la astuta manipulación de la chica.

En este tiempo, Tristana cae enferma de la pierna y empeora rápidamente hasta el punto de tener que ser amputada. El anciano caballero Lope cada vez consiente más a la joven y comienza a ejercer un carácter más paternal hacia ella. Horacio vuelve del pueblo y visita a Tristana, pero ella ya solo recuerda a su amante idealizado, y la relación entre ellos ya no es como antes. Horacio le va retirando progresivamente sus visitas, y la chica se va abandonando cada vez más a la realidad y el entusiasmo que en el pasado la caracterizaba, mientras cada vez acepta de mejor grado el papel de Don Lope en su existencia. Finalmente, para remediar su situación económica, el anciano y la joven se deben casar, a pesar de sus ideas en contra del matrimonio que ambos defendían al inicio de la obra. La frase final trasluce el irónico desencanto del narrador frente al conformismo y la insipidez a la que han llegado la vida de los protagonistas, antes llena y alegre: “¿Eran felices uno y otro? Tal vez”.

Reflexión Final

El elemento que más me ha llamado la atención de la obra es el cambio que experimentan sus personajes, la decadencia hacia el conformismo que tiene lugar en Tristana tras su época de liberación, y cómo al final la cruda realidad de su situación le hace abandonar su idealismo.

Entradas relacionadas: