Trombosis y Embolia: Causas, Tipos y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Trombosis

Triada de Virchow

  • Lesión endotelial
  • Flujo sanguíneo anómalo
  • Hipercoagulabilidad

Morfología

Trombo Arterial

  • Comienzan en áreas de turbulencia o lesión endotelial.
  • Crecen en dirección retrógrada.
  • Oclusivos, las zonas más frecuentes son arterias coronarias, cerebrales y femorales.

Trombo Venoso

  • Típicamente en lugares de estasis.
  • Se extienden en dirección al flujo sanguíneo.
  • Se forman lentamente, por lo que suelen contener más eritrocitos y se denominan trombos rojos.
  • Firmes, unidos focalmente en la pared del vaso.

Características Clínicas

Trombosis Venosa (Flebotrombosis)

  • Se producen en venas superficiales o profundas de la pierna.
  • Las superficiales aparecen en venas safenas.
  • Causan congestión local, tumefacción, dolor y sensibilidad al contacto.
  • Nunca producen embolias.
  • Desarrollo de infección y úlceras (úlceras varicosas) en la piel.

Trombosis Venosa Profunda

  • De una de las grandes venas: poplítea, femoral e ilíaca.
  • Más grave.
  • Se desplaza con más frecuencia a los pulmones.
  • Asintomáticos en cerca del 50% de los casos.
  • Factores predisponentes son la inmovilización, el reposo en cama (estasis) e insuficiencia cardíaca congestiva.

Manifestaciones Clínicas

La sintomatología depende del grado de oclusión de la arteria o la vena. Los síntomas más comunes son: dolor, hinchazón, dificultad en la marcha, varices, isquemia (trombos arteriales). La piel sobre la vena o arteria está enrojecida, eritematosa y caliente.

Nota: Alrededor del 50% de los pacientes con trombosis venosa profunda son asintomáticos.

Tratamiento

1) Medidas Higiénico-Dietéticas

  • Deambulación precoz y medidas posturales.
  • Medias de compresión gradual.
  • Buena hidratación.
  • Dejar de fumar, disminuir IMC.

2) Medidas Farmacológicas

Tratamiento Analgésico

AINEs (Ibuprofeno 400-600 mg/8 h, Dexketoprofeno 25 mg/8 h, Naproxeno 500-550 mg/12 h…), Paracetamol 650 mg-1 g/8 h, Tramadol 50-100 mg/6-8h…

Tratamiento Anticoagulante

Es el tratamiento específico de la enfermedad tromboembólica.

Tratamiento Parenteral
  • HNF (iv)
  • HBPM (sc)
  • Fondaparinux (sc)
Tratamiento Oral
  • Fármacos anti-vitamina K (Warfarina, Acenocumarol)
  • NACOS (Apixabán, Rivaroxabán, Dabigatrán, Edoxabán)

3) Medidas Quirúrgicas

  • Filtro de vena cava
  • Trombolisis
  • Trombectomía quirúrgica

Embolia

Un émbolo es una masa intravascular desprendida, sólida, líquida o gaseosa, transportada por la sangre desde su punto de origen a un lugar distinto, donde, al menos, causa disfunción o infarto tisular.

La mayoría de los émbolos son trombos desprendidos, de ahí el término tromboembolia.

Algunos están compuestos de gotitas de grasa, burbujas de nitrógeno, desechos de colesterol, fragmentos de tumor o médula ósea.

Clasificación

  • Embolia Pulmonar
  • Tromboembolia Sistémica
  • Embolia Grasa y Medular
  • Embolia Gaseosa
  • Embolia de Líquido Amniótico

Embolia Pulmonar

Se originan en trombosis venosas profundas y son la forma más frecuente de enfermedad tromboembólica.

  • Los fragmentos de TVP son transportados a través de venas mayores del lado derecho del corazón antes de atascarse en la vasculatura arterial pulmonar.
  • Puede ocluir la arteria pulmonar y disponerse en forma de silla de montar en la bifurcación (émbolo en silla de montar).
  • Embolia paradójica: cuando el émbolo venoso atraviesa un defecto interauricular o interventricular y accede a la circulación arterial.

Embolia Grasa y Medular

  • Los émbolos venosos, en su mayoría, se alojan en el pulmón.
  • Los arteriales se desplazan a muy distintas zonas.
  • Hallazgos accidentales muy frecuentes en las reanimaciones cardiovasculares enérgicas y probablemente carezcan de consecuencias clínicas.
  • Se produce cerca del 90% de pacientes con lesiones graves óseas.
  • Tras fracturas de huesos largos, se rompen sinusoides vasculares en la médula y se introducen en el espacio vascular.

Entradas relacionadas: