Trombosis Venosa Profunda: Etiología, Diagnóstico y Abordaje Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Trombosis Venosa Profunda (TVP)
Definición
La trombosis venosa profunda (TVP) se define como la obstrucción de una o más venas profundas por un coágulo (trombo), lo que puede ocasionar la obstrucción de otros vasos a distancia. Generalmente, la TVP afecta las extremidades inferiores.
Epidemiología
- El 29% de los pacientes con TVP desarrolla insuficiencia venosa crónica de extremidades inferiores.
- Entre 1 y 2 por cada 1000 personas pueden verse afectadas anualmente en los Estados Unidos.
- Aproximadamente, un tercio de las personas que han tenido TVP presentará complicaciones a largo plazo.
- Entre el 5 y el 8% de la población estadounidense tiene uno o varios factores de riesgo genéticos para TVP.
Factores de Riesgo
- ACV isquémico
- Paciente en UCI
- Enfermedades inflamatorias crónicas
- Venas varicosas
- Uso de anticonceptivos
- Terapia de reemplazo hormonal
- Tipo de cirugía
- Reposo prolongado
- Embarazo y puerperio
- Edad > 40 años
- Obesidad
Fisiopatología: Tríada de Virchow
La tríada de Virchow explica la formación del coágulo:
- Flujo sanguíneo anormal (estasis venosa): Circulación lenta por reducción del flujo sanguíneo, insuficiencia cardíaca, estado de shock, venas dilatadas por uso de fármacos.
- Lesión endotelial: Trauma en el endotelio (fracturas, luxaciones). Enfermedades de las venas que exponen las capas profundas de la pared del vaso, creando un sitio para que se forme un coágulo.
- Hipercoagulabilidad: Coagulación sanguínea excesiva por disminución o disfunción de las proteínas reguladoras.
Al formarse trombos en las venas profundas de las extremidades inferiores, se produce la obstrucción de estas y, secundariamente, del drenaje venoso distal. Esto aumenta la presión y produce edema. Además, al aumentar la sangre pobre en O2, aparece cianosis distal y dolores secundarios a la inflamación local producida por el trombo y la congestión muscular.
Manifestaciones Clínicas
- Dolor, generalmente en la pantorrilla
- Cambio en la coloración de la piel
- Aumento de la temperatura de las extremidades afectadas
- Hinchazón en la pierna afectada (edema)
- Cianosis distal
Métodos Diagnósticos
- Anamnesis y examen físico
- Imagen: Eco Doppler (primera elección)
- Flebografía: Se inyecta tinte en una vena del pie o tobillo. Un procedimiento de rayos X crea una imagen de las venas de las piernas y el pie para buscar coágulos.
- Laboratorio: Análisis de dímero D. Niveles elevados de dímero D, producto de la degradación de la fibrina en el proceso de la coagulación.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es evitar la extensión del coágulo y su propagación.
- Dispositivos: Medias antiembólicas
Anticoagulación en el Hospital
- Heparina endovenosa: Tomar TTPK basal, bolo de 5000 UI de heparina + heparina en infusión continua en promedio alrededor de 24.000 UI/día. Puede variar de un paciente a otro, por lo que el control del TTPK es fundamental.
- Mantener la infusión continua con heparina EV por 5-10 días, iniciando el tratamiento oral al 3º o 4º día.
Preparación de la Heparina Endovenosa
- 25,000 UI en 250 cc de SF
- Concentración: 100 UI en 1 cc
Contraindicaciones
- Hemorragia presente
- Úlcera péptica
- Hemorragia gastrointestinal
Anticoagulación en el Domicilio
- Heparina fraccionada