Tucídides y Jenofonte: Historiadores Clave de la Grecia Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Tucídides: Historiador de la Guerra del Peloponeso
Vida y Contexto
Tucídides nace en torno al 460 a. C. en Atenas. De familia aristocrática y emparentado con políticos conservadores, él se mostrará, sin embargo, fiel seguidor de Pericles. En su formación dejaron profundas huellas las corrientes culturales que en aquel momento imperaban en su ciudad natal, como la ciencia jonia, la medicina hipocrática y, sobre todo, la Sofística. Vivió de cerca la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a atenienses y espartanos, y en el 424 a. C., cuando ocupaba el cargo de estratego, fue condenado al destierro. Desde entonces hasta su muerte, en el 399 a. C., se dedicó a redactar su única y magistral obra, Historia de la Guerra del Peloponeso.
La Obra: Historia de la Guerra del Peloponeso
En su obra, que contiene 8 libros, Tucídides trata los antecedentes y gran parte del desarrollo de la contienda, narrando los sucesos cronológicamente y con un análisis sorprendentemente objetivo, convirtiéndola en el primer ejemplo extenso de prosa científica ateniense nacida por influencia de la Sofística. Continúa así la labor de Heródoto, aunque aquí la novedad es que el historiador escribe sobre un hecho contemporáneo que, además, ha vivido en su propia carne. También él pretende, según explica al comienzo del primer libro, que su relato pueda servir de ejemplo imperecedero para que en el futuro no se cometan los mismos errores.
Estilo y Filosofía Historiográfica
A pesar de que el autor pretende exponer sus planteamientos de forma clara y consistente, el estilo de Tucídides se consideraba ya complejo y oscuro en la Antigüedad. Escribe en dialecto ático con algunos términos abstractos, poéticos y arcaicos. No se fía de la tradición oral ni de creencias y mitos populares, y si encuentra diferentes versiones de un mismo suceso, recurre a la invención de discursos que pone en boca de los personajes implicados. Para él, la ambición del hombre es la causante de todos los conflictos y no duda en criticar la prepotente política imperialista de sus compatriotas atenienses.
Jenofonte: Historiador, Filósofo y Militar
Vida y Contexto
El tercer gran historiador de la Época Clásica, Jenofonte (428 – 354 a. C.), nace también en Atenas y tiene entre sus maestros a Pródico y a Sócrates. En el 401 a. C. participó en la expedición del rey persa Ciro contra su hermano Artajerjes (relatada en su Anábasis) y, como muchos otros atenienses de su época, también sufrió el exilio, refugiándose en Esparta junto a Agesilao, a quien dedica otra de sus obras (Agesilao).
La Obra de Jenofonte
Jenofonte es uno de los escritores griegos de más extensa y variada producción literaria. Escribió obras didácticas (Cinegético, Económico, Sobre la equitación), otras centradas en Sócrates (Memorables, Banquete, Apología de Sócrates), biografías (Ciropedia) y obras históricas. De entre estas últimas destaca Helénicas, que en siete libros abarca la historia de Grecia desde el 411 al 362 a. C., sin presentar un análisis objetivo de los acontecimientos.
Estilo e Ideología
Jenofonte, usando un ático que preludia ya la futura lengua común griega (koiné) y una sintaxis sencilla, es un maestro recreando ambientes, ofreciendo descripciones detalladas y adaptando los diálogos a cada personaje en concreto. Guiado por un profundo afán pedagógico, le interesa sobre todo poner de relieve aquellas acciones ejemplares de las que se puedan extraer modelos de comportamiento. Existen tres conceptos que fundamentan su ideología y que están presentes a lo largo de toda su obra: el panhelenismo (unidad de todos los griegos), el pragmatismo (búsqueda de lo útil) y la “kalokagacía” (conducta intachable).