Tumores benignos y malignos: oncogenes y metástasis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Tumores Benignos y Malignos
¿Qué son los tumores?
Un tumor benigno (como las verrugas) permanece en el lugar donde apareció y no se propaga a otros tejidos. Un tumor maligno, o cáncer, puede invadir tejidos adyacentes, propagarse y dar lugar a metástasis.
El Cáncer o Neoplasia
El cáncer o neoplasia es un grupo heterogéneo de enfermedades genéticas. En estas enfermedades, un grupo de células acumula cambios genéticos (mutaciones) y epigenéticos (cambios en los genes, metilaciones del ADN, modificaciones de histonas). Estos cambios les confieren distintas capacidades, entre ellas:
- Potencial de crecimiento ilimitado.
- Evasión del sistema inmune y la apoptosis.
- Atravesar barreras e invadir tejidos y órganos.
El cáncer tiene un carácter genético multifactorial y dicotómico. Es un problema genético, pero rara vez se hereda: aproximadamente el 5% de los tumores son hereditarios y el 95% son esporádicos.
Oncogenes y Protooncogenes
Los oncogenes son responsables de la transformación de una célula normal en una maligna, que desarrolla un determinado tipo de cáncer. Los protooncogenes fomentan el crecimiento y la proliferación celular o impiden la muerte celular programada (apoptosis). Su activación como oncogenes se produce por mutaciones de “ganancia de función” y se comportan como genes dominantes. Por ello, no son normalmente responsables de síndromes hereditarios.
Las mutaciones que provocan la transformación de los protooncogenes en oncogenes promueven el aumento de las células transformadas sin control y favorecen su inmortalidad y su capacidad invasiva. Estas mutaciones pueden afectar a:
- La secuencia codificante del protooncogen, responsable de la transformación de una célula normal en cancerosa.
- Las secuencias reguladoras del protooncogen, que afectan al nivel de expresión de la proteína.
La expresión del oncogen da lugar a una proteína mutada que adquiere nuevas propiedades, representando una ganancia de función con respecto a la proteína normal. Esta ganancia de función es responsable de las siguientes transformaciones:
Consecuencias de la Ganancia de Función
Incremento de la Proliferación
La acción conjunta de los carcinógenos (agentes con la capacidad de causar cáncer en humanos) iniciadores y potenciadores origina un conjunto de proteínas mutadas. Estas proteínas están implicadas en la activación de la división celular en los organismos pluricelulares, afectando a todos los componentes reguladores del ciclo celular.
Estimulación de la Angiogénesis
Las células cancerosas secretan factores de crecimiento que estimulan la angiogénesis, la formación de vasos sanguíneos. Estos vasos aportan oxígeno y nutrientes, favoreciendo el desarrollo del tumor.
Adquisición de la Capacidad Invasiva
Las células cancerosas secretan proteasas, lo que les permite separarse del tumor primario y propagarse a otros tejidos adyacentes a través de los capilares sanguíneos. Allí formarán tumores secundarios (metástasis).
Activación de la Enzima Telomerasa
El acortamiento de los telómeros tras cada proceso de división es una de las defensas frente a la proliferación descontrolada de las células. Las células cancerosas escapan a este control mediante la activación de un gen que estaba silenciado. Este gen codifica para la telomerasa, una enzima que reemplaza los segmentos del telómero que se eliminan en cada ciclo de replicación del ADN. De esta manera, adquieren inmortalidad.